CONGRESOS INTERNACIONALES DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  • Inicio
  • Organización
  • Historia
  • Ponencias
    • Cádiz 2023
    • Córdoba 2019
    • Puerto Rico 2016
    • Panamá 2013
    • Valparaíso 2010
    • Cartagena 2007
    • Rosario 2004
    • Valladolid 2001
    • Zacatecas 1997
  • Buscar
  • Presentación
  • Programa
  • Participantes
  • Sesiones
    • Inauguración
    • Clausura
    • Mesas redondas
    • Sesiones plenarias
    • Paneles y ponencias
  • Multimedia
    • Audios
  1. Inicio
  2. Zacatecas 1997
  3. Sesiones plenarias
  4. La televisión

La televisión

  • Carlos Illescas
    > El guión en la televisión
  • Máximo Mewe
    > La profesión del espejo
  • Eugenio Cobo
    > La formación de los actores en Televisa
  • M.ª Lourdes Romero
    > La enseñanza del español en las escuelas de comunicación en México
  • Manuel Blanquer i Panelis
    > ¿Lengua viva o lenguaje degradado?
  • Mariano Cebrián Herreros
    > La lengua en la información televisiva
  • Hiroto Ueda
    > Variación léxica y televisión: consideraciones demolingüísticas
  • Raúl Ávila
    > Televisión internacional, lengua internacional
  • Teodoro León Gross
    > Auditoría lingüística de la agenda de los medios
  • Max S. Echeverría
    > Noticias y deportes en el español público de Chile
  • Marianne Akerberg / Carmen Koleff
    > De acá de este lado: perfeccionamiento del español por televisión
  • José Rubén Jara
    > Las audiencias de la televisión en español en América Latina
  • Carmen Gómez Mont
    > Identidad, lenguajes y revolución tecnológica
  • Sergio Sarmiento
    > La responsabilidad de los medios en el uso de la lengua
  • MAPA DEL SITIO
  • ACCESIBILIDAD
  • AVISO LEGAL
[INSTITUTO CERVANTES] [REAL ACADEMIA ESPAÑOLA] [ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA]

© Instituto Cervantes, 2007-. Reservados todos los derechos