Carlos Alfonso Valentini

Experiencias y propuestas en el proceso de integración lingüística con Brasil Carlos Alfonso Valentini
Universidad Nacional de Rosario (Argentina)

La provincia de Santa Fe y la ciudad de Rosario (que fuera sede del anterior Congreso Internacional de la Lengua Española) tienen una trayectoria de más de dos décadas de antigüedad en relación con la integración regional con Brasil tanto en el plano económico como cultural.

Un antecedente directo del Mercosur Educativo lo constituyen los acuerdos que comienzan a mencionar la necesidad de enseñar el portugués en la región litoral de la República Argentina desde 1986, fecha de la firma del Protocolo 23 de Integración Fronteriza entre la CRECENEA Litoral (Comisión Regional de Comercio Exterior del Nea Litoral), constituida por las provincias de Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe, con el FORUM SUL de Brasil, integrado por los Estados de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná. Entre estos convenios está justamente el que establecía la implementación de la enseñanza del portugués en las provincias de la CRECENEA y del español en los Estados del FORUM SUL, rubricado en 1988, entre los gobernadores del litoral argentino y los de la región sur de Brasil.

A partir de 1991, con la firma del Tratado de Asunción, constitutivo del Mercado Común del Sur, la ciudad de Rosario se ha esforzado y ha logrado convertirse en un espacio estratégico en el marco del Mercosur, ya que se encuentra en el centro de la conexión bioceánica que une Rio Grande (Brasil) con Valparaíso (Chile).

En este contexto, la Universidad Nacional de Rosario no podía mantenerse al margen y pasó a formar parte de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo y creó el Profesorado de Portugués, la Maestría en Teoría Lingüística y Adquisición del Lenguaje y la Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura, que han tenido alrededor de 30 estudiantes de origen brasileño (especialmente esta última, que cuenta con una sede en la provincia fronteriza de Misiones), el Centro de Estudios de Español como Lengua Extranjera y el Área de Certificación y Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, que se ocupa de la certificación y los cursos de idiomas para estudiantes y profesores extranjeros, la formación/perfeccionamiento de docentes de E/LE, la investigación, las publicaciones y la elaboración de material didáctico. Actualmente se está organizando una Carrera de Especialización en Adquisición y Enseñanza del Español como segunda lengua y se ha implementado un Diploma Universitario de Competencia en Lengua Española (DUCLE), encuadrado en parámetros internacionales, que la ha llevado a formar parte del Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera (SICELE), que acaba de hacer su carta de presentación en este IV Congreso.

Pero independientemente de las actividades mencionadas, quiero referir algunas experiencias sobre la enseñanza del español a hablantes lusófonos que se han realizado en el marco de la Facultad de Humanidades y Artes y efectuar algunas propuestas que puedan servir como aportes al proceso de integración regional ya iniciado.

En nuestra facultad se generaron dos hechos institucionales relevantes que deseo destacar: en 1972 se creó el Departamento de Idiomas Modernos para unificar los cursos de lenguas extranjeras que antiguamente dependían del Departamento de Lingüística. En este contexto, los cursos de portugués conocieron un importante desarrollo que precedía a los acuerdos políticos posteriores.

Asimismo, en 1995 se iniciaron los Cursos de Lenguas Extranjeras para la Comunidad, actividad de extensión de laUniversidad a la ciudadanía de la ciudad de Rosario y zona de influencia. El éxito de esta propuesta de enseñanza de idiomas es inmediato y rápidamente el aprendizaje del portugués se ubica en el segundo lugar por cantidad de alumnos.

Algunas de las experiencias que mencioné anteriormente están en relación con estos dos ámbitos académicos. Con respecto al Departamento de Idiomas Modernos, se consideró desde sus inicios que debía responder a las necesidades lingüísticas del conjunto de la población estudiantil. Pero dado el escaso presupuesto, la Facultad de Humanidades y Artes no estaba en condiciones de brindar una enseñanza sistemática de las cuatro competencias en las diferentes lenguas ofrecidas, lo que hubiera insumido una dedicación permanente de los alumnos a lo largo de todas sus carreras. Por ello, resolvió focalizar el aprendizaje de una lengua extranjera en el desarrollo de una destreza en particular: la comprensión lectora, dado que el principal requerimiento a un estudiante universitario era la capacidad de efectuar una lectura comprensiva de documentos en idioma extranjero de la especialidad que estaba cursando. De este modo, en todas las lenguas enseñadas, incluyendo el portugués, durante un periodo de dos años y a razón de tres horas semanales, un alumno adquiría inicialmente las técnicas de la comprensión global de diferentes tipos de textos, para finalizar con la lectocomprensión de textos académicos de una extensión equivalente a la de un artículo o capítulo de libro. Esto permitió que los profesores de las materias curriculares pudieran incluir en su bibliografía material en lengua extranjera que no había sido traducido hasta el momento.

Con posterioridad, se introdujo un tercer nivel de esa misma lengua, orientado a la comprensión de documentos sonoros, que permitiera a los alumnos seguir en términos globales una conferencia o un seminario dictado por un profesor extranjero que visitara nuestra Universidad. Este enfoque, mejorado y profundizado sobre la base de la experiencia de más de 30 años, se sigue aplicando con éxito.

En el ámbito de los Cursos de Lenguas Extranjeras, entre los años 1999 y 2001, una empresa mayorista de electricidad ubicada en una zona vecina a la ciudad de Rosario contrató nuestros servicios para enseñar portugués a su personal. La solicitud apuntaba a una formación integral de la lengua portuguesa para el personal jerárquico y administrativo y una intensificación en la comprensión oral y escrita por parte de los técnicos de planta. En esa época, Brasil estaba atravesando una seria crisis energética y esta empresa se había convertido en una de sus mayores proveedoras. Cuando algo fallaba en el sistema energético brasileño, se establecía la comunicación vía informática o telefónica y los técnicos de planta de turno en ese momento debían responder con precisión a las demandas de sus pares brasileños y no había márgenes para equivocar el medio, el tiempo, el lugar y la cantidad de megavatios necesarios para solucionar la falla. De este modo, el personal de la empresa pudo comunicarse «en línea» leyendo y escuchando a sus pares del país vecino, quienes se expresaban en su lengua materna, el portugués, brindando una respuesta concreta inmediata, liberando y transfiriendo la cantidad necesaria de electricidad requerida para solucionar el desperfecto.

Estas dos experiencias exitosas me llevan a recordar las desarrolladas por la Comunidad Europea a través de los proyectos LINGUA, especialmente el de intercomprensión de lenguas latinas dirigido por André Valli y Claire Blanche-Benveniste de la Universidad de Aix-en-Provence (Francia), donde hablantes de diferentes países podían comunicarse entre ellos expresándose cada uno en su propia lengua, pero siendo comprendidos por los demás. Numerosas universidades latinoamericanas, especialmente los equipos de profesores vinculados a la enseñanza del francés, conocen esta metodología y desarrollaron numerosos proyectos y trabajos de investigación.

Tomando en cuenta la necesidad de integración lingüística entre los países hispanohablantes y el Brasil, la masividad del aprendizaje del español y del portugués como lenguas extranjeras y, por consiguiente, el desarrollo de recursos humanos y tecnológicos que exigirían una gran inversión en términos económicos, resultaría muy apropiado que nuestros Gobiernos y universidades siguieran los pasos realizados en ese sentido por el Consejo de Europa y los adaptaran a nuestras necesidades continentales y de bloque.

Por otra parte, la Facultad de Humanidades y Artes crea el primer Profesorado Universitario en Portugués en 1992. En cuanto a la formación de profesores, el plan de estudios del profesorado contempla un enfoque basado en el objetivo de integración de los pueblos, con estudios comparativo-contrastivos en todas las áreas. En los considerandos de la resolución del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario (n.º 003/92), en que se declara «de interés académico y político la creación de la Carrera de Profesorado en Portugués», se expresa que «tiene importancia respecto de la integración de Latinoamérica» y que «constituye una instancia académica inédita en el país». El plan de estudios actual, que data de 2002 —señala Graciela Cariello, su coordinadora—, responde aun más al proyecto inicial de formación de profesores para la integración, con una perspectiva comparativa-contrastiva, criterios democráticos en la formación pedagógica y científica y pluralismo en los abordajes críticos: lengua, cultura y literatura son abordadas en comparación contrastiva con el español.

En Brasil, existe la doble titulación, siendo la mayoría de los profesores profesores de portugués y de una lengua extranjera. En Argentina, el proyecto inicial del Profesorado de Portugués de la UNR era crear la titulación de Profesorado de Portugués y de Español para Extranjeros, pero no fue aceptado por el Ministerio de Educación por constituir una doble titulación.

Desde este punto de vista, resultaría importante que nuestro Ministerio pero también los de otros países hispanohablantes promovieran la creación de Profesorados de Portugués con esta perspectiva integradora y que se favoreciera la doble titulación de los egresados, acreditándolos también como profesores de español como lengua extranjera o como profesores de portugués y español para hablantes lusófonos, lo que mantendría la especificidad del título y evitaría el carácter de doble titulación, sobre todo cuando el objetivo final es la integración lingüística regional.

Por último, nuestra Universidad está orientando su acción, a partir de un trabajo estrecho con el Profesorado de Portugués y con equipos de trabajo interdisciplinarios, hacia la producción de material bibliográfico y la organización de cursos dirigidos especialmente a los hablantes de lengua portuguesa del Brasil.

En 1995, se edita, a través de la UNR Editora, MANO A MANO. Castellano de la Argentina para hablantes de portugués del Brasil,1 escrito por Graciela Cariello, coordinadora del Profesorado de Portugués y profesora de Letras de la UNR, que ha sido material bibliográfico de uso permanente en nuestros cursos de español como lengua extranjera dirigidos a los estudiantes brasileños. Dado los destinatarios del libro, en buena parte toma en cuenta los falsos equivalentes o las diferencias morfosintácticas que remiten a la contrastiva castellano (variedad argentina)/portugués (variedad brasileña).

En la contratapa del libro, la autora comenta:

Cuando un brasileño usa la expresión mano a mano generalmente piensa que es una forma tomada del español. Le sorprendería, tal vez, saber que en realidad se trata también de una antigua expresión portuguesa. Es que nuestras lenguas hermanas tienen un origen común y muchas semejanzas. Pero también, como todos los hermanos, tienen grandes diferencias. Y es necesario conocerlas muy bien para entenderse. Proponemos, con este libro, iniciar el estudio del castellano de la Argentina a los hablantes de portugués del Brasil. Proponemos hacer un mano a mano (que en ambas lenguas es una conversación franca, un encuentro abierto y personal) para que lleguemos a comprendernos lo mejor posible.

Mano a mano o, lo que es lo mismo, de hermano a hermano.

Con este texto, Cariello trató de dar elementos a los estudiantes extranjeros de la UNR para vivir, estudiar y relacionarse en Rosario y ha sido aplicado en las clases de español para extranjeros de los Cursos de Lenguas Extranjeras para la Comunidad y en el Programa Escala, de intercambio de estudiantes, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).2

Asimismo, Maria Lúcia de Andrade Serra y Regina Maria Mattos Abreu, ambas profesoras de nuestra casa y de origen brasileño aunque residentes en nuestro país desde hace largo tiempo, han publicado un Manual prático de Fonética Portuguesa. Um curso para hispano-falantes, también editado por la UNR con el auspicio de las editoriales de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, en diciembre de 2002. Este texto viene complementado con un disco compacto.

Este mismo equipo, más la fonoaudióloga María del Carmen Bertelegni, acaba de publicar una Fonética aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera. Un curso para lusófonos. El libro y el disco compacto han sido editados, esta vez, por Editora Galpao, Sao Paulo, Brasil, en febrero de 2007, lo que revela el interés de las editoriales brasileñas por contar con material específico adecuado.

La producción de materiales didácticos y el diseño de cursos de capacitación dirigidos especialmente a los hablantes lusófonos del Brasil constituye, pues, otra de las propuestas que se hace imperioso desarrollar.

En conclusión, las propuestas que me permito sugerir en el marco de este panel están dirigidas a:

  • focalizar el estudio de la comprensión lectora y oral de ambas lenguas a través de un proyecto similar al de la intercomprensión de lenguas latinas desarrollado por el Consejo de Europa, debidamente actualizado y adaptado a nuestras necesidades continentales, dado que ello facilitaría la formación docente y el aprendizaje de los alumnos, sin agregar la producción tanto oral como escrita, que es la que más tiempo y capacitación requiere;
  • favorecer la doble titulación de los egresados del Profesorado de Portugués, por parte de los Ministerios de los países hispanohablantes, habilitándolos para enseñar también español como lengua extranjera o, en su defecto, orientar la enseñanza del español exclusivamente a los hablantes lusófonos, a fin de mantener la especificidad del título de Profesor de Portugués;
  • incentivar la conformación de equipos interdisciplinarios conformados por lingüistas, profesores de lenguas extranjeras, fonoaudiólogos y científicos de la educación, a fin de dirigir la producción de material didáctico y el dictado de cursos de español destinados a docentes y hablantes lusófonos del Brasil.

Estas reflexiones que parten de nuestra experiencia concreta de trabajo quieren contribuir al debate de ideas sobre el proceso de integración lingüística de nuestras naciones y quedan sometidas a la consideración de los colegas y del auditorio de este panel.

Notas

  • 1. Cariello, Graciela: Mano a mano.Castellano de la Argentina para hablantes de portugués del Brasil, Rosario (Argentina): UNR Editora, 1995. ISBN 950–673–087–3. Volver
  • 2. La experiencia de gestación y posterior aplicación de este libro está narrada por la autora y por Alicia Yoerg en el capítulo 11 «Mano a mano: un encuentro a través de las fronteras», del libro Enseñanza del español como lengua extranjera en Argentina. Experiencias y reflexiones, coordinado por María Isabel Pozzo y también editado por UNR Editora, en enero de 2006. ISBN n.º 950-673-527-1.Volver