Uso del español en la descripción del guaraní y otras lenguas originarias del Paraguay Ladislaa Alcaraz de Silvero
Ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (Paraguay)

Imprimir

Resumen

La intervención hará referencia al empleo del español en los estudios lingüísticos y sociolingüísticos sobre la lengua oficial guaraní y otras lenguas indígenas en serio riesgo de extinción: guaná, manjúi y angaité. Se analizará el papel de la lengua española en la descripción de estos sistemas lingüísticos y de la situación lingüística de las comunidades de hablantes, así como en la comunicación y divulgación de conocimientos generados sobre estas lenguas. También abordará la gran brecha existente entre el potencial de las lenguas originarias y del español a la hora de divulgar conocimientos generados sobre lenguas minoritarias y minorizadas.

Uso del español en la descripción del guaraní y otras lenguas originarias del Paraguay

La lengua española, una de las lenguas europeas llegadas a las Américas, ha entrado en contacto con las lenguas locales desde entonces hasta la actualidad. En el Paraguay, es una de las lenguas oficiales junto con el guaraní, lengua heredada de los pueblos originarios con el mismo nombre. Es también la lengua vehicular o de intercambio entre los pueblos originarios y la sociedad nacional no indígena, además de ser una lengua internacional que goza de gran prestigio en la región.

En la rica diversidad lingüística del Paraguay, además del extendido bilingüismo guaraní-español, destacan las 19 lenguas de los pueblos indígenas integradas en cinco familias lingüísticas. Seis de estas lenguas se hallan en serio riesgo de extinción.

La producción del conocimiento sobre las lenguas originarias se realiza casi exclusivamente en español, a excepción de la lengua oficial guaraní que se halla en pleno proceso de estandarización y de planificación de su uso en el ámbito formal.

Las instituciones dedicadas a producir conocimiento sobre las lenguas originarias, entre ellas la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), la Academia de la Lengua Guaraní, instituciones de educación superior formadoras de especialistas en esta lengua, en las últimas décadas, se han ocupado en generar y divulgar conocimientos sobre diferentes aspectos del sistema lingüístico, así como sobre la gestión realizada en esta lengua. Las publicaciones que resultan de estos trabajos emplean ambas lenguas oficiales, guaraní y español. Se considera que los destinatarios o potenciales lectores de estos trabajos requieren del español para facilitar el acceso a su contenido. Como ejemplos de publicaciones recientes, podemos mencionar la Gramática Guaraní/Guarani Ñe’ẽtekuaa; las Orientaciones básicas para la escritura en lengua guaraní/Jesarekorã omopyendáva jehaipy guarani ñe’ẽme; un estudio realizado por la SPL titulado Nombres propios en guaraní adoptados por la población paraguaya actual/Téra tee guarani ojeporúva ko’ág̃a Paraguái retãme, la memoria de un seminario internacional publicada por la fundación Yvy Marae’ỹ y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, III Seminario internacional sobre traducción, terminología y lenguas minorizadas/Ñe’ẽasa, Ñe’ẽteekuaaaty ha ñe’ẽ ojehekovejopýva rehegua amandaje mbohapyha oĩtahápe tetãygua ha pytagua.

Si bien se cuenta con estos ejemplos, persisten las publicaciones monolingües en español, como el estudio de la SPL Uso del guaraní en la función pública, una aproximación desde la perspectiva de los Organismos y Entidades del Estado (OEE) o El guaraní hoy, una aproximación desde su lexicología.

El conocimiento sobre las lenguas originarias

Respecto de los estudios realizados sobre las demás lenguas originarias, sea sobre el sistema lingüístico propiamente, sea sobre la situación lingüística de las comunidades de hablantes, podemos afirmar que el español es la lengua utilizada predominantemente por los lingüistas, antropólogos, etnolingüistas.

Estas lenguas son minoritarias en nuestro país y en ellas se registran habitualmente los saberes ancestrales o tradicionales, como los relatos de los hablantes, especialmente de los abuelos, sobre la historia de los pueblos, sus mitos y creencias, pautas y prácticas culturales, entre otros contenidos propios.

Entre los estudios realizados sobre las lenguas originarias en serio riesgo de extinción por la SPL, tanto sobre el sistema lingüístico como sobre la situación sociolingüística, mencionaremos aquí tres de ellas: guaná, manjui, angaité.

Habitualmente, se describen de estas lenguas aspectos del sistema lingüístico: aspectos fonético-fonológicos y su representación ortográfica, que inicia con el establecimiento del alfabeto, aspectos morfosintácticos y el nivel léxico-semántico estudiado especialmente para la publicación de diccionarios bilingües o multilingües.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas desarrolla proyectos de documentación y estudios lingüísticos con empleo exclusivo del español. En esta presentación nos referiremos a las siguientes publicaciones: Koahlvo. El pueblo Angaité en busca de la recuperación de su lengua; Una aproximación a la realidad sociolingüística de los pueblos Guaná y Manjúi y una obra de gran valor simbólico que en estos momentos está en imprenta: Alhpeema Vana. Las palabras de los guaná. Diccionario básico de la lengua guaná con traducciones al guaraní y al castellano.

Koahlvo. El pueblo Angaité en busca de la recuperación de su lengua

Es un material que resulta de unas jornadas realizadas por la SPL que posibilitaron reuniones con líderes y referentes del pueblo Angaité de la familia lingüística Maskoy, con carácter de consulta previa, libre e informada, conforme al Convenio número 169 de la OIT y las disposiciones de la Ley 4251/10, De Lenguas. Describe el análisis realizado por los referentes de este pueblo sobre la situación lingüística en sus comunidades y recoge propuestas para la documentación y promoción de la lengua en las diferentes zonas habitadas por los angaité en el Chaco paraguayo. Los tres ejes analizados en estas jornadas han sido: escritura de la lengua angaité, registro de la lengua y promoción y difusión de la lengua. La obra está publicada en español.

Una aproximación a la realidad sociolingüística de los pueblos Guaná y Manjui

Esta es una publicación basada en consultas realizadas en la única comunidad del pueblo guaná, Río Apa, ubicada en el departamento de Concepción, al norte del país y en seis comunidades del pueblo manjui: Santa Rosa Wonta, San Agustín, Pedro P. Peña, Abizai, Colonia 22 y Yacacvash, en el departamento Boquerón, Región Occidental. El espacio de consulta es necesario para delinear estrategias de documentación, revitalización y promoción de las lenguas con activa participación de los hablantes o referentes de las comunidades indígenas.

Se ha diseñado y aplicado un instrumento para la recolección de datos sobre la realidad sociolingüística en la Comunidad Río Apa, referida al uso de la lengua en el ámbito familiar, en los espacios de recreación y horas libres, ámbito escolar. El resultado de este sondeo acerca al uso de la lengua en diferentes situaciones comunitarias, que da cuenta del desplazamiento de la lengua propia a favor del guaraní, en los diferentes ámbitos y solo en el ámbito escolar se destaca el uso del español en las salas de clase. Emplea el español al exponer y describir los datos y se reproduce el habla guaraní, especialmente de los guaná.

Alhpeema Vana. Las palabras de los guaná. Diccionario básico de la lengua guaná con traducciones al guaraní y al castellano

Es el resultado de décadas de trabajo del lingüista Hannes Kalish con la colaboración de informantes, referentes hablantes de la lengua guaná, desde aproximadamente el año 1995. La obra incluye un apartado inicial que describe el proceso su elaboración, los primeros contactos con el pueblo guaná hasta la concreción del diccionario. Un segundo bloque presenta el diccionario propiamente dicho con la disposición de las entradas, información gramatical, así como su traducción al guaraní y al español. Finalmente presenta un índice de las entradas incorporadas. El tratamiento de la información sobre la lengua guaná en las páginas preliminares aparece exclusivamente en español y solo en el cuerpo del diccionario aparecen las lenguas originarias, guaná como entrada y guaraní como una de las lenguas de traducción.

Conclusiones

Afirmamos que el español es la lengua predominante en los estudios lingüísticos y sociolingüísticos que generan y divulgan conocimientos sobre las lenguas originarias.

En la actualidad, el guaraní extiende su uso para el tratamiento y divulgación de conocimientos científicos

Destacamos el gran potencial del español como lengua de las ciencias y la reducción del potencial de las lenguas originarias para expresar conocimientos sobre sí mismas. Su empleo en estudios y producciones de obras de referencia cobra más bien un valor simbólico: están presentes en los títulos de publicaciones, lemas, entradas de diccionarios, sin embargo, su empleo es casi nulo como instrumento para divulgar conocimientos científicos.

Con frecuencia afirmamos que las lenguas son expresiones de identidad y de poder, que inciden en todos los ámbitos de interacción, incluido el de las ciencias, lamentablemente, esto no se aplica aún a las lenguas originarias cuyos hablantes pueden hacer oír su voz desde la oralidad con conocimientos propios, genuinos, originales, pero no así para generar y referir conocimientos científicos sobre su propia lengua.

Queda como un gran reto colocar en perspectiva esta cuestión asociada a la formación de los hablantes de lenguas originarias en el campo de las ciencias lingüísticas y, no menos importante, el análisis del potencial de estas lenguas como vehículo para el conocimiento generado sobre sí mismas, frente a una lengua que se halla en ventaja y goza de mayor prestigio, como el español. Con ello es posible superar el monolingüismo español predominante y la gran brecha entre la lengua de las ciencias y la lengua de los saberes ancestrales.

Bibliografía

  • Academia de la Lengua Guaraní (2022), Orientaciones básicas para la escritura en lengua guaraní. Jesarekorã omopyendáva jehaipy guarani ñe’ẽme. Asunción: ALG.
  • — (2020), Gramática Guaraní, Guarani Ñe’ẽtekuaa. Asunción: ALG.
  • Amarilla, D.; Barrios, A., Chiquno, V., Boabi Posoraja, O., Rodrigues, J. M. y Zanardini, J. (2023), Diccionario cuatrilingüe ayoreo-español-guaraní-portugués.Tomos I-IV. Asunción: CEADUC.
  • CONACYT y Fundación Yvy Marãe’ỹ (2018), Ñe’ẽasa, Ñe’ẽteekuaaaty ha ñe’ẽ ojehekovejopýva rehegua amandaje mbohapyha oĩtahápe tetãygua ha pytagua.Tercer Seminario internacional sobre traducción, terminología y lenguas minorizadas Jarojera Guarani ñe’ẽ. Asunción: Arandurã.
  • Kalisch, H. (2023), Alhpeema vana. Las palabras de los guaná. Diccionario básico de la lengua guaná con traducciones al guaraní y al castellano. Asunción: Nengvaanemkeska ma Nempayvaam Enlhet y Secretaría de Políticas Lingüísticas.
  • OEI (2021), Ibero-América: Uma Comunidade, Duas Línguas Pluricêntricas. Iberoamérica: Una Comunidad, Dos Lenguas Pluricéntricas. CILPE, 2019. Lisboa: Imprensa Nacional.
  • OIT (2014), Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
  • Pereira Jacquet, M. G. (2013), El guaraní hoy. Una aproximación a su lexicología. Asunción: Servilibro.
  • Secretaría de Políticas Lingüísticas (2021), Alhpeema Vana. Las palabras de los guaná. Diccionario básico de la lengua guaná con traducciones al guaraní y al castellano. Asunción: SPL.
  • — (2022), Una aproximación a la realidad sociolingüística de los pueblos Guaná y Manjui (2ª. ed.). Asunción: SPL.
  • — (2022), Koahlvo. El pueblo Angaité en busca de la recuperación de su lengua. Asunción: SPL.
  • — (2022), Nombres propios en guaraní adoptados por la población paraguaya actual. Téra tee guarani ojeporúva ko’ág̃a Paraguái retãme (2ª. ed.). Asunción: SPL.
  • — (2022), Uso del guaraní en la función pública. Una aproximación desde la perspectiva de los organismos y entidades del Estado (OEE) (2ª. ed.). Asunción: SPL.
  • — (2023), Ley 4251/10 De lenguas. Asunción: SPL.