La enseñanza del español como lengua extranjera en la Argentina Fernando Flores Maio

La enseñanza del español como lengua extranjera ha tenido en la Argentina un desarrollo espectacular en los últimos años, como se explica en una investigación multidisciplinar que puso sobre la mesa nuevas perspectivas en el análisis de esta materia, dirigida por Miguel Carrera Troyano y José J. Gómez Asencio, en la que colaboré en el capítulo referido a ese país.

El aumento en la cantidad de alumnos en la Argentina se ha dado en el marco de un fuerte desarrollo turístico, con tasas de crecimiento muy superiores a las españolas, y se están desarrollando infraestructuras, capital humano y redes de contactos que auguran una evolución muy favorable en este campo. La apreciación del euro favoreció a la Argentina y otros países latinoamericanos, que además tienen ventajas derivadas de su proximidad con los mercados de Brasil y Estados Unidos, que son los de mayor potencial de crecimiento y en los que la forma castellana de hablar no es la habitual.

Pero el avance de los cursos en la Argentina no debería tomarse como una competencia con España sino más bien como una oportunidad de cooperación internacional, para concretar proyectos que puedan beneficiar económicamente a las dos naciones.

En la obra de Carrera Troyano y Gómez Asencio1 queda claro que España disfruta de las ventajas que le ofrecen su papel como potencia turística internacional, el atractivo de su patrimonio cultural y artístico, la mayor seguridad de sus calles respecto a los competidores o el haber sido el lugar de nacimiento del español. Sin embargo, esas ventajas, como se trató de demostrar en ese trabajo, no son permanentes. La competencia turística internacional es muy fuerte y tanto la Argentina como otros países latinoamericanos son destinos emergentes que, en función de la evolución de los tipos de cambio y de las condiciones económicas y políticas de esos países, suponen una competencia cada vez más fuerte para España. Además, España no lidera la creación artística en español ni en la literatura (Borges y otros autores lo ponen en evidencia), ni en la música pop y rock.

En las tierras de Borges

Teniendo en cuenta esa realidad, hace unos años elaboré y lleve adelante un proyecto para la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, que preside María Kodama, con el objetivo de difundir el uso y el aprendizaje del idioma español en el mundo. Considerando que Borges es uno de los máximos exponente de la lengua española, la idea fue asociar su nombre con el estudio de ese idioma. Para concretar ese proyecto esa Fundación firmó convenios con el Instituto Cervantes y con la Universidad de Salamanca.2

Como parte de ese proyecto se planteó una investigación sobre el español como activo económico en la Argentina. Se realizó un diagnóstico acerca de cómo se está tratando en la Argentina la potencialidad económica del español, tanto desde el punto de vista de las políticas como de las instituciones. El objetivo fue estudiar este tema para ofrecer una contribución a la investigación «El valor económico del español», dirigida por José Luis García Delgado, que se refleja en el capítulo del libro citado, del cual soy coautor.

La Fundación Borges inició su proyecto hace cuatro años, con cursos dedicados al aprendizaje del español, y —suplementariamente— cursos de literatura y cultura argentina, en la sede de la institución en Buenos Aires, dirigidos a turistas, profesionales y managers de empresas extranjeras.3

Alumnos de diversas ciudades del mundo participaron en los talleres y los cursos regulares. Además se efectuaron talleres gratuitos como actividad promocional.

En cuanto al lugar de origen de los estudiantes, llegaron desde Estados Unidos de América, Chipre, Inglaterra, Dinamarca, Brasil, Japón, Holanda, Nueva Zelanda, Irlanda, Australia, Alemania, Francia, Canadá, Suiza e Israel.

El proyecto se inició considerando que de los 440 millones que hablan español apenas un 10 % está en España y que la forma «castellana» de hablarlo no es la más extendida, como no lo es tampoco en los países donde el español está mostrando una mayor proyección, Estados Unidos o Brasil por ejemplo. Este último país, más allá incluso de los acuerdos políticos dentro del MERCOSUR, se inclina más por la lengua rioplatense de la Argentina o Uruguay, que por la versión castellana.

Y los estudiantes que eligen la Argentina para aprender esta lengua en gran parte lo hacen porque prefieren la forma de hablar que encuentran en este país. Lo cual demuestra que España no tiene, ni tendrá, el monopolio en la enseñanza de ELE (español como lengua extranjera) en el mundo, sino que está compitiendo y podría competir, cada vez de manera más intensa, con otros países de habla española. Pero otra posibilidad es que en lugar de competir busque formas de cooperación con países latinoamericanos, que es la propuesta de esta ponencia.

Argentina en la competencia internacional

En la obra mencionada se eligió el caso argentino como un claro ejemplo del rápido desarrollo de la industria de ELE en un país cuyo patrimonio histórico-artístico quizás no pueda competir con el español, pero cuyo nivel cultural y académico es muy alto, habiendo comenzado la alfabetización generalizada de su población mucho antes que España.

No es el único ejemplo en Latinoamérica. Pero la evolución del tipo de cambio del peso argentino desde 2002 ha convertido a la Argentina en un destino turístico competitivo y los agentes públicos y privados lograron un gran desarrollo de la industria de ELE.

Se puede comprobar en los datos que se incluyen en ese capítulo de la obra citada, con informes muy completos que superan incluso a las estadísticas elaboradas en España. Tomamos en cuenta el Informe anual del Sector de la enseñanza del Español como Lengua Extranjera y segundo idioma, Características e indicadores de una actividad en período de consolidación, de las licenciadas Gabriela S. Rusell y Luciana Velloso.4 El otro estudio que consultamos es el Informe Actualización de la Oferta de Turismo Idiomático, de enero 2008, de la Dirección de Desarrollo de la Oferta de la Dirección Nacional de Desarrollo Turístico de la Secretaría de Turismo de la Nación (SECTUR) con el objetivo de actualizar el relevamiento de la oferta vinculada al Turismo Idiomático en el país. El equipo técnico fue dirigido por las licenciadas Valeria Fabiana Pellizza y Cecilia Rolón, y la coordinación metodológica estuvo a cargo de la licenciada María Laura Scimone.5

En el informa de la SECTUR 2008-2009 se confirma una tendencia, ya que durante el período analizado aumentó la oferta de Programas de ELE en las universidades públicas y privadas, incorporando así la enseñanza de la lengua española a extranjeros. Las certificaciones propias siguen liderando el grupo de acreditaciones ofrecidas por los establecimientos educativos a los estudiantes extranjeros, luego de los estudios cursados. Se produjo un incremento general de convenios con entidades intermedias, instituciones educativas y agencias internacionales, aunque es el ámbito universitario el que concentra este tipo de gestiones con sus pares internacionales. Una de las fortalezas del producto sigue siendo la gran diversidad de oferta de programas especiales vinculados a temáticas y/o actividades turístico-recreativas y el aumento de los voluntariados y pasantías señala el interés de la demanda por la inmersión cultural como parte de la experiencia turística y el compromiso con la comunidad residente, mas allá del aprendizaje de la lengua.

Los datos revelan el espectacular crecimiento de la enseñanza de ELE en la Argentina en los últimos años, que convirtió a este país en uno de los competidores de España en el mercado internacional. Los datos han permitido corroborar, fuera de toda duda, la expansión del sector en la Argentina y la multiplicación de iniciativas universitarias y empresariales que tratan de aprovechar un sector en expansión dentro de un contexto nacional de importante crecimiento del turismo, aunque el país todavía esté muy lejos de España como destino internacional.

Esos estudios además ponen en evidencia el interés creciente de las autoridades turísticas y culturales sobre las posibilidades del sector. Ambos informes señalan la importancia del sector como generador de empleo, y por el origen de su demanda, al igual que el turismo, captador de divisas extranjeras y motor de otras actividades que se conectan, dando impulso al mercado interno a través del consumo de los extranjeros en la Argentina.

Estos estudios destacan, al igual que el libro citado, la atención que «debería darse a nuestra actividad en el marco de políticas estratégicas de mediano y largo alcance tendientes a convertir nuestro sistema de enseñanza de la lengua en marca registrada a nivel internacional». La SECTUR considera, dentro de estas políticas, que es fundamental motivar una mayor participación de las empresas de viajes y turismo en esta nueva modalidad de turismo, para optimizar y fortalecer la comercialización y el posicionamiento de la Argentina en el mercado internacional de los idiomas.

Según estos informes, uno de los retos principales en la Argentina es el afianzamiento de esta actividad a largo plazo, superando la variable coyuntural de la diferencia cambiaria altamente favorable que ha sido fundamental en su desarrollo en los últimos años.

Por otra parte la evolución del tipo de cambio en la Argentina ha sido errática y nada puede garantizar que en el futuro no lo siga siendo. Es un país atípico en el que la gente y los políticos (que son su espejo) cambian de idea con mucha rapidez.

No es ése entonces el factor decisivo. Los estudios a los que hicimos referencia remarcan que sería un error seguir pensando que es la coyuntura cambiaria la que sostiene el sector, ya que, aunque ayudó notablemente a su expansión, hay otros factores más estructurales que explican el desarrollo de ELE en la Argentina, entre los que las universidades tienen un papel fundamental. Así, por un lado, las universidades nacionales públicas y privadas impulsan la formación especializada para docentes desde hace más de 15 años, alertando sobre la necesidad de ofrecer enseñanza de calidad a los extranjeros. Además, debe destacarse que creció en forma importante la oferta de cursos de actualización tanto para docentes nativos como no nativos, impulsados por las necesidades de los diferentes cursos demandados por el público extranjero.

Por otro lado, un consorcio de 13 universidades nacionales se consolida y se expande impartiendo el examen CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso), avalado por los Ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores y Culto.

Ante esa expansión del sector en la Argentina y en otras naciones latinoamericanas que pueden conseguir una parte mayor del mercado internacional de ELE, es importante saber cuál va a ser la política de España.

Aunque el mercado internacional de ELE siga creciendo y pueda haber mercado para que todas las ofertas nacionales puedan crecer, hay quienes afirman que la industria de ELE en España necesita fortalecerse con el desarrollo de políticas públicas y de inversiones privadas que permitan aprovechar las oportunidades, mejorando la calidad de la oferta y su competitividad internacional. Sostienen que no se debe subestimar la competencia que desde Latinoamérica se está planteando a la oferta española, sobre bases culturales, turísticas y de precios que ya le están ganando la partida a España.

Nuestra propuesta, por el contrario, es que sería conveniente pensar en la colaboración, para concretar juntos, por ejemplo España y la Argentina, proyectos que puedan beneficiar económicamente a ambos países.

La mejor estrategia para ambos países sería la colaboración, la asociación, y no la competencia.

Cooperación Internacional para el Desarrollo

En ese sentido podrían plantearse objetivos concretos dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, de España, y más específicamente de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, vinculados con la cooperación cultural para el desarrollo.

En ese sentido, esas políticas en España ya reconocen que «la cultura y la cooperación al desarrollo tienen la posibilidad de generar sinergias y presentar una nueva y efectiva metodología de trabajo, alcanzando la consideración aceptada por todos de que la cultura es un elemento fundamental para el desarrollo humano sostenible».

Saben que diversas instituciones se han esforzado en los últimos años para que se acepte generalizadamente esta consideración (UNESCO, PNUD, BM, BID, OEI, etc.), aportando reflexiones y estudios en este sentido, entendiendo que alrededor de la defensa de la identidad cultural y los derechos culturales también se constituye un conjunto de actividades, tanto intangibles como materiales, que configuran un sector de actividad socioeconómica.

También se sabe que —como fruto de este enfoque— se han comenzado a reformular las políticas culturales en los países en desarrollo, las cuales se habían caracterizado por un enfoque paternalista de las bellas artes tradicionales, convirtiéndolas en políticas culturales que atiendan a objetivos de desarrollo, como se pudo apreciar a partir del encuentro MUNDIACULT (UNESCO), celebrado en México en 1982.

En este marco, España contribuye a la formulación y ejecución de políticas culturales para el desarrollo. Apunta a la potenciación de industrias culturales, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, fomentando la circulación y comercialización de productos culturales en los mercados nacionales e internacionales. Pero así como da  apoyo a la presencia de la creatividad y la producción cultural, puede también plantearse la colaboración con proyectos que tengan que ver con el ELE en la Argentina y otras naciones de la región.

Responsabilidad Social Empresaria

Ese es un objetivo en el cual deberían articularse diversos sectores, públicos y privados, o sea, organismos gubernamentales, empresas y ONG e instituciones culturales y universitarias, dentro del nuevo concepto de Responsabilidad Social.

Hay compañías que tienen en claro lo que pueden aportar en esa dirección, como Telefónica de España, que incluso le ha valido un galardón como el Premio Latinoamericano a la Responsabilidad de Empresas 2008, otorgado por el Foro Ecuménico Social.6

Como bien señala César Alierta, presidente del Grupo Telefónica, en su ponencia para el V Congreso Internacional de la Lengua Española, el español, más allá de su valor académico y cultural, supone una aportación muy concreta a la riqueza de los países que lo usan, o sea lo que él denomina un poder de compra que puede cifrarse en torno del 9 % del PIB mundial. «Este dato, un poderoso argumento de interrelación económica para el conjunto de países de habla hispana, resulta un factor de desarrollo económico, social y político de primera categoría. El español se convierte así en un activo económico internacional de primer orden que ha de considerarse al mismo nivel que otros indicadores de riqueza y una lengua que va ganando con fuerza espacio en el nuevo entorno digital», advierte con lucidez.

Por eso comenta el proyecto «El Valor Económico del Español», en el que su empresa, multinacional, ha querido identificar, conceptualizar y cuantificar las ventajas que el uso del español procura a los países de habla hispana.

Ese vasto proyecto de investigación interdisciplinar, agrega, aspira también a crear opinión sobre la importancia y el carácter estratégico de ese importantísimo activo intangible. En él participan quince estudiosos de varias universidades españolas, con la colaboración de destacados expertos de universidades de Estados Unidos, de México y de Colombia.

Es más, admite que la comunidad de lengua —y de lazos interpersonales, históricos y culturales que ésta procura— ha sido un factor decisivo, sin el cual es imposible explicar el enorme flujo de inversión orientado hacia América Latina desde el decenio de 1990.

Luego de destacar que los países de habla hispana han sido el gran «banco de pruebas» de la internacionalización empresarial de España en pocos años, afirma que la gran tarea pendiente es materializar esa ventaja del español como activo económico internacional en un conjunto de países que precisan para ello de más desarrollo y, en particular, mayor calidad institucional.

Entre otras actuaciones conjuntas propone acuerdos para la realización de actividades de promoción y enseñanza de ELE de forma conjunta entre países iberoamericanos, por ejemplo, contactos de índole diplomática y política para facilitar la oferta de enseñanza de ELE (coloca como paradigmático el caso del acuerdo para la expansión del español en Brasil dentro del Mercosur), la defensa conjunta del español en organismos internacionales, la creación de una acreditación iberoamericana de calidad en la enseñanza de ELE, y conseguir que el DELE deje de ser visto como un examen de España y que este examen o su sucesor sea un examen iberoamericano.

El Foro Ecuménico Social impulsa esa cooperación internacional, destacando el a porte de fundaciones empresarias y de organismos, como lo hizo en la cuarta sesión 2009 de la Cátedra Abierta de Responsabilidad Social y Ciudadana, que se realizó el 24 de agosto de 2009 (fecha del aniversario del nacimiento de Jorge Luis Borges) en la Casa de Madrid en Buenos Aires, Argentina. En esa oportunidad se presentó el libro que se editó gracias al aporte de la Fundación Telefónica, que hemos mencionado varias veces en esta ponencia.7

La cooperación de España con América Latina ha sido tema de varios simposios organizados por la Universidad de Salamanca y el Foro Ecuménico Social en el Instituto de Iberoamérica de esa casa de altos estudios.

En el primero, «España-América Latina: de la ayuda a la inversión» (2007) se analizaron en profundidad las relaciones económicas y de cooperación entre España y América Latina, en un ámbito que permitió el debate con estudiantes y profesores.

Participó el presidente del Foro, Jean-Yves Calvez SJ, quien se refirió a «El contexto de la cooperación en el mundo». Analizó las deficiencias de muchos esfuerzos de cooperación o de ayuda anteriores, la insuficiencia de los gobiernos, la consecuente corrupción, y el atraso de las infraestructuras que ha obstaculizado la eficiencia de las inversiones productivas. Propuso que los expertos sepan escuchar y ver, descubrir lo positivo que hay en las culturas que encuentren, que no se consideren a sí mismos como de una especie superior, recreando la humanidad como a partir de cero.

«Todo lo que es cooperación sigue en efecto teniendo un nivel de organización precario, o mediocre, mientras se manifiesta en forma violenta la presión demográfica, que proviene particularmente del África. Es tiempo de sistematizar los métodos, los caminos de desarrollo… El mundo que se está preparando en el nuevo milenio necesitará más bien más solidaridad que el anterior tanto por razón de la densidad creciente de la población humana como por el movimiento migratorio que ciertamente no está al punto de agotarse», enfatizó Calvez, quien ya no está entre nosotros, pero su pensamiento sigue vivo, y resulta profético.

No se trata solo de frenar ese movimiento de migración, propuso, sino de poner en marcha un estilo nuevo de cooperación, facilitando las iniciativas que pueden tomar los emigrantes y sus familiares en su propio país, y apoyando a través de medios más grandes, de origen público, el desarrollo del país del que vienen tantos inmigrantes, hasta establecer verdaderos partnerships.

La articulación del sector público y del privado, a través de organismos como AECID, de empresas como Telefónica, y de ONG e instituciones culturales y universitarias, es lo que falló hasta ahora. Es la tarea pendiente en el marco de una eficiente Responsabilidad Social que involucre a todos, y es lo que debería tenerse en cuenta para el desarrollo del ELE en Iberoamérica.

Notas

  • 1. «La economía de la enseñanza del español como lengua extranjera. Oportunidades y retos». Colección Fundación Telefónica. Editada por Ariel, en colaboración con Editorial Planeta. Barcelona, España. 2009. Volver
  • 2. También se realizaron conferencias sobre «El valor económico del español» en la sede de la Fundación, con la participación de especialistas argentinos, como el analista Rosendo Fraga (Centro de Estudios Nueva Mayoría), el empresario Tomás Novick (TripNow), y extranjeros, como Miguel Carrera Troyano (Universidad de Salamanca). Volver
  • 3. El proyecto se lleva adelante junto con la empresa TripNow. Se creó una página web para la difusión. Se distribuyeron miles de folletos institucionales en español, inglés y portugués, y se imprimieron miles de programas turísticos. Asimismo se efectuaron promociones en buscadores de Internet, en distintas ferias y conferencias, como Expobelta en San Pablo, Brasil, y la presentación del producto en WYSTC (World Youth and Student Travel Conference) de Madrid, Toronto y Estambul. Se hicieron campañas en periódicos en lengua extranjera. Volver
  • 4. A partir del apoyo y sugerencia de la Dirección General de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina y de la Asociación Argentina de Docentes de Español (AADE), se comenzó en 2004 a crear una base de datos con información de las distintas universidades, fundaciones, institutos privados, asociaciones y demás entidades que estuvieran trabajando en el ámbito del ELE en la Argentina. La misma fue actualizada constantemente. Volver
  • 5. El estudio se efectuó por medio de consultas de correo electrónico enviadas a la base de datos de SECTUR de 211 establecimientos educativos vinculados a la enseñanza de la lengua española, integrados por universidades públicas y privadas, asociaciones, fundaciones, institutos de idiomas y escuelas de español para extranjeros. Esta base de datos fue alimentada mediante información encontrada en Internet y distintos medios de prensa y, también, la que han aportado los principales referentes del sector: las asociaciones especificas que nuclean a las instituciones educativas de enseñanza de la lengua española, los referentes técnicos de turismo idiomático pertenecientes a los organismos de turismo provinciales y otros organismos nacionales, como por ejemplo el Ministerio de Educación a través de su Programa de Promoción de la Universidad Argentina y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Volver
  • 6. Información al respecto se puede encontrar en la Revista Foro E. Volver
  • 7. Participaron en esa reunión de Miguel Carrera Troyano, director del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, Carmen Grillo, directora en la Argentina de la Fundación Telefónica y presidente del Grupo de Fundaciones y de Empresas, y María Kodama, presidente de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges. Volver