José Romera Castillo

Literatura, teatro y nuevas tecnologías: investigaciones en el SELITEN@T (España)José Romera Castillo
Director del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, Madrid (España)

1. Introducción

Me complace participar, como invitado, en esta sección del V Congreso Internacional de la Lengua Española, organizado por el Gobierno de Chile, la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española y El Instituto Cervantes, en Valparaíso (Chile) y presentar una ponencia que está enfocada, esencialmente, desde un punto de vista académico, no a reflexionar sobre lo que implican las relaciones de la literatura y el teatro con las nuevas tecnologías —dos espacios artísticos diferentes, aunque con algunas concomitancias, en los que estas herramientas están dejando su impronta, tanto en la creación como en la difusión y la recepción—, sino a dar cuenta, aunque sea muy genéricamente, de un nuevo ámbito, que se ha abierto en la investigación en los últimos años en España .1 En consecuencia, son dos, fundamentalmente, los objetivos propuestos en este trabajo:

  1. Remitir a los estados de la cuestión sobre el tema, con el fin de enmarcar nuestra propuesta.
  2. Dar cuenta de lo que estamos llevando a cabo, en este ámbito, en el Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías.

En efecto, en este Centro de Investigación (el SELITEN@T en el siglo de las siglas),2 que dirijo, desde 1991, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), trabajamos en equipo una serie de investigadores, en tres líneas de investigación fundamentalmente: la reconstrucción de la vida escénica en España y la presencia del teatro español en los escenarios de Europa y América, desde la segunda mitad del siglo xix hasta nuestros días3; la escritura (auto)biográfica4 y las relaciones de la literatura y el teatro con las nuevas tecnologías. El Centro posee una página web (http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T), donde se pueden ver los frutos generados en las actividades anteriormente mencionadas.

2. Hacia un sintético estado de la cuestión

Ante un tema tan pleno de actualidad y relativamente tan reciente podría darse la circunstancia de no poseer unas nóminas de los estudios realizados en el amplio ámbito de la lengua española, en los diversos países que la usan como instrumento de comunicación.

Por lo que respecta a España, señalaré, en primer lugar, que, dentro de las actividades del SELITEN@T —a las que me referiré después—, he tenido la oportunidad de realizar dos estados de la cuestión sobre las relaciones de los dos ámbitos artísticos (la literatura y el teatro) con las nuevas tecnologías. Estados de la cuestión a los que remito y que, a continuación, solamente reseño.

El primero, más abarcador, de José Romera Castillo, «Investigación y difusión de la literatura y el teatro en relación con las nuevas tecnologías: algunos ejemplos publicados en castellano en España», apareció en Dolores Romero López y Amelia Sanz Cabrerizo (eds.), Literaturas del texto al hipermedia (Barcelona: Anthropos, 2008, pp. 71-99). El trabajo se centra en el estudio de los volúmenes (solamente) publicados en España, en castellano, sobre el tema (total o parcialmente), no teniéndose en cuenta lo publicado en otras lenguas del Estado español (catalán, gallego y vasco), ni las publicaciones aparecidas en otras áreas lingüísticas del español (Iberoamérica está empujando con fuerza en este terreno); ni las traducciones a la lengua de Cervantes (que bien merecen un estudio aparte); así como ninguna bibliografía escrita en otra lengua que no sea la española.

A este estado de la cuestión es preciso añadir otros estudios que han sido reseñados en nuestra revista Signa, como el de Virgilio Tortosa (ed.), Escrituras digitales. Tecnologías de la creación en la era virtual (Alicante: Universidad, 2008);5 los dos volúmenes a los que ha dado lugar el Congreso Internacional, organizado por el Grupo de Investigación sobre «Literaturas españolas y europeas: del texto al hipertexto», de la Universidad Complutense (21-22 de septiembre de 2006): Amelia Sanz y Dolores Romero López (eds.), Literatures in the Digital Era: Theory and Praxis (Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 2007)6 y Dolores Romero López y Amelia Sanz Cabrerizo (eds.), Literaturas del texto al hipermedia (Barcelona: Anthropos, 2008)7 —ya citado—; y el de Pilar García Carcedo (ed.), Enseñanza virtual y presencial de las literaturas (Madrid: Universidad Complutense, 2008).8

Y el segundo, centrado en una de las ramas aquí tenidas en cuenta, de José Romera Castillo, «Hacia un estado de la cuestión sobre teatro y nuevas tecnologías en España», Signa 17 (2008), pp. 17-28 (que puede leerse también en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa), en la sección monográfica Sobre teatro y nuevas tecnologías, coordinada por nuestra colaboradora Dolores Romero López (pp. 11-150), a la que me referiré después.

Asimismo, hemos prestado atención en nuestra revista Signa al volumen de Anxo Abuín González, Escenarios del caos. Entre la hipertextualidad y la «performance» en la era electrónica (Valencia: Tirant lo Blanch, 2006)9.

3. El SELITEN@T y el estudio del tema

3.1. Seminarios Internacionales

La primera actividad de nuestro Centro de Investigación que quisiera destacar es la llevada a cabo a través de la celebración anual de unos Seminarios Internacionales, en los que destacados investigadores de España y del extranjero tienen la oportunidad de reunirse para exponer y discutir propuestas de trabajo sobre la literatura, el teatro y las nuevas tecnologías (puestas en relación con las áreas de conocimiento anteriormente mencionadas). Para ello, hemos elegido siempre un tema monográfico —y de actualidad—, que no hubiese sido estudiado en España con la profundización debida, con el fin de que prestigiosos investigadores, con invitación expresa, impartiesen las sesiones plenarias y los interesados en el tema pudiesen presentar comunicaciones, seleccionadas antes de su exposición y publicación. A cada uno de los Seminarios Internacionales han asistido un grupo reducido de investigadores —no más de cincuenta—, con el fin de poder discutir amplia y profundamente los temas propuestos.

Son ya diecinueve (el vigésimo tendrá lugar a finales de junio de 2010) los Seminarios Internacionales, celebrados (desde el primero, que tuvo lugar en Segovia, en 1991) hasta ahora, bajo mi dirección, cuyas actas han sido publicadas. Aunque en algunos de ellos también, colateralmente, hemos tratado el tema —como veremos luego—, han sido especialmente dos los que se han centrado en su estudio (el sexto y el decimotercero) como a continuación se expone.

3.1.1. Literatura y nuevas tecnologías

En el sexto, que se realizó en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Cuenca, del 1 al 4 de julio de 1996, y que fue publicado por José Romera Castillo, Francisco Gutiérrez Carbajo y Mario García-Page (eds.), Literatura y multimedia (Madrid: Visor Libros, 1997, 386 pp.),10 con presentación de José Romera (SELITEN@T-UNED), «Prepararse para el futuro (in)mediato» (pp. 7-9). En la primera parte del volumen aparecen las sesiones plenarias de José Romera Castillo (SELITEN@T-UNED), «Literatura y nuevas tecnologías» (pp. 13-82); Antonio R. de las Heras (Universidad Carlos III de Madrid), «Hipertexto y libro electrónico» (pp. 83-90); Enric Bou (Brown University, Estados Unidos), «A la búsqueda del aura. Literatura en Internet» (pp. 163-180); Germán Ruipérez (UNED), «Internet como recurso multimedia del investigador de literatura» (pp. 149-161); Francisco A. Marcos Marín (Universidad Autónoma de Madrid), «Edición crítica electrónica» (pp. 91-148); Joaquín M.ª Aguirre (Universidad Complutense de Madrid), «Las posibilidades de la edición electrónica en línea en el ámbito universitario. El caso de Espéculo» (pp. 181-194) —la revista electrónica editada por él en la Facultad de Ciencias de la Información— y Francisco Gutiérrez Carbajo (SELITEN@T-UNED), «El intento de la novela multimedia» (pp. 195-205).11

La segunda parte del volumen contiene trece comunicaciones, publicadas tras previa selección, centradas en «Literatura y multimedia» (pp. 209-327). Las de carácter más general de Arlindo Machado (Pontificia Universidad Católica de Sâo Paulo, Brasil), «Hypermedia: The Labyrinth as Metaphor» (pp. 259-268); Luis Alberto Hernando Cuadrado (Universidad Complutense), «El hipertexto» (pp. 249-257); Carlos Moreno Hernández (Universidad de Valladolid), «Literatura e hipertexto: nuevos medios para viejas ideas» (pp. 279-286); Jesús Camarero (Universidad del País Vasco), «Escritura e interactividad» (pp. 217-231); Genara Pulido Tirado (Universidad de Jaén), «La escritura del final de una época» (pp. 303-311); Beatriz Paternain Miranda (SELITEN@T), «Teorías que avalan el concepto de autor en el hipertexto» (pp. 297-302); Alicia Molero de la Iglesia (SELITEN@T), «Del escritor cibernético al personaje literario» (pp. 269-278) y Helena Fidalgo Robleda (SELITEN@T), «Comunicación a través de ordenador y estrategias textuales. El caso de Italo Calvino» (pp. 233-239). Además de los trabajos panorámicos de Juan P. Ruiz de Torres (Universidad Autónoma de Madrid), «Bases de datos de poetas» (pp. 313-318); María del Carmen Simón Palmer (CSIC), «Teatro del Siglo de Oro en CD-ROM» (pp. 319-327) y el más específico de Francisco Abad (UNED), «Incorporación del vocabulario de la informática a los diccionarios» (pp. 211-216). Finalmente, me referiré a las investigaciones que analizan casos concretos —además de la de Helena Fidalgo, ya citada— como la de María Teresa Navarro Salazar (UNED), «Di quel che udire e che parlar vi piace, / noi udiremo e parleremo a voi (Inf. V, 94-95): literatura italiana y multimedia» (pp. 287-295) y la de Orlando Grossegesse (Universidade do Minho, Portugal), «Narrar / vivir en la red. Construcciones (auto)biográficas en Die Quotenmaschine (1996), de Norman Ohler» (pp. 241-248) —sobre la novela del autor alemán.

La tercera parte, reúne seis comunicaciones sobre «Enseñanza de la literatura», en relación con las nuevas tecnologías (pp. 329-386): Ana M.ª Dotras, «Hipertexto: lectura y aprendizaje» (pp. 331-338); Juan Carlos Estébanez Gil (C.I San José, Burgos) y José Antonio González García (E. U. Politécnica, Universidad de Burgos), «Enseñanza de la literatura y nuevas tecnologías. Una experiencia docente desde el recurso hipertexto y el entorno multimedia» (pp. 339-348) —sobre la obra literaria de María Teresa León—; Fernando Fernández Fernández (Neversoft-Software Educativo y Multimedia), «La enseñanza de la literatura a través de los sistemas multimedia» (pp. 349-355); Juan Ruano León (Universidad de Córdoba), «Procesos de la composición escrita. Elaboración de un programa informático» (pp. 367-375); Domingo Sánchez-Mesa Martínez (Universidad de Granada), «El ‘problema’ del lenguaje en la enseñanza a distancia de la literatura a través de nuevas tecnologías. El proyecto Humanities» (pp. 377-386) y José Manuel Querol Sanz (I. B. El Cañaveral, Móstoles), «Videojuego: modelos de dependencia literaria (ideología y paraliteratura)» (pp. 357-363).

3.1.2. Teatro y nuevas tecnologías

El tema fue atendido en el décimo tercer Seminario Internacional, que puede leerse en José Romera Castillo (ed.), Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003) (Madrid: Visor Libros, 2004, 478 pp.),12 subvencionado por la Subdirección General de Teatro (INAEM) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que se celebró conjuntamente en la UNED y Casa de América (Madrid), del 25 al 27 de junio de 2003. El volumen, tras la «Presentación» de José Romera Castillo (pp. 7-13), consta de dos partes: la primera, contiene los estudios sobre la relaciones del teatro con la prensa escrita (diaria) y revistas;13 y la segunda, que se dedica a las interacciones del teatro con las nuevas tecnologías, en el espacio cronológico marcado, recoge las sesiones plenarias de Jesús Campos (dramaturgo), «Naufragar en Internet. La tecnología como metáfora» (pp. 35-41) en donde, a propósito de su pieza teatral, reflexiona sobre estas nuevas herramientas en la sociedad de hoy; los estudios teóricos de José M.ª Paz Gago (Universidad de La Coruña), «Ciberteatro. Teatro y tecnologías digitales» (pp. 81-88), Monique Martinez Thomas (Université de Toulouse-Le Mirail) y Sanda Golopendia Eretescu (Brown University), «El tratamiento informático de la dirección escénica ¿una práctica transgresiva?» (pp. 73-79); así como el trabajo de Francisca Martínez González (bibliotecaria de la Universidad de Alicante), «Proyectos teatrales en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes» (pp. 59-71) -sobre las páginas electrónicas que dedica esta biblioteca de la Universidad de Alicante al ámbito teatral, desde nuestro teatro clásico (Lope y Calderón) hasta autores contemporáneos (Buero Vallejo y diversos dramaturgos y grupos teatrales).14

El volumen contiene además, tras previa selección, quince comunicaciones sobre los dos aspectos mencionados. Ocho versan sobre el tema que nos ocupa. En primer lugar, me referiré a los trabajos más teóricos como los de Íñigo Sarriugarte Gómez (Universidad del País Vasco), «Interferencias entre el teatro y el Performance bajo la tutela de las nuevas tecnologías» (pp. 465-473); Alicia Molero de la Iglesia (SELITEN@T), «Los contenidos teatrales en la edición electrónica» (pp. 399-411) y Víctor Manuel Peláez Pérez (Universidad de Alicante), «Aspectos metodológicos de la edición virtual de la parodia dramática» (pp. 433-442). En segundo lugar, a las investigaciones panorámicas de Sonia Núñez Puente (SELITEN@T), «Teatro español en Internet: directores, compañías y actores» (pp. 413-432); Raquel Gutiérrez Estupiñán (Universidad Autónoma de Puebla, México), «Sabina Berman en Internet» (pp. 363-372) y Marina Sanfilippo (SELITEN@T), «Teatro italiano e Internet» (pp. 455-464). Y, finalmente, me referiré a los trabajos que se detienen en el examen de una experiencia teatral, de Catalina Buezo Canalejos (Universidad Europea de Madrid), «La Fura dels Baus, un teatro fáustico y un Fausto del teatro: F@usto versión 3.0» (pp. 333-343) y Martí Martorell Fiol (Universidad de las Islas Baleares), «La incursión en el mundo digital de La Fura dels Baus» (pp. 387-397).

3.1.3. Literatura, teatro y nuevas tecnologías en otros Seminarios

El tema también ha sido abordado en diversos trabajos recogidos en las actas de otros Seminarios Internacionales. Así, en el cuarto, en la investigación de Giulia Colaizzi (Universidad de Valencia), «El cuerpo ciborguesco, o del grotesco tecnológico», en José Romera Castillo et alii (eds.), Bajtín y la literatura (Madrid: Visor Libros, 1995, pp. 103-125). En el séptimo, en el trabajo de Beatriz Paternain Miranda (SELITEN@T), «Biografías en Internet de escritores en lengua castellana», en José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.), Biografías literarias (1975-1997) (Madrid: Visor Libros, 1998, pp. 585-591). Y en el decimoquinto, en la aportación de Ana García Martínez (Universidad de Giessen, Alemania), «La ‘red’ y el teatro, Mutation - # 02 Vuelvo enseguida / We’ll be right back, de Lubricat, y 24/7, de Yolanda Pallín, José Ramón Fernández y Javier G Yagüe», en José Romera Castillo (ed.), Tendencias escénicas al inicio del siglo xx (Madrid: Visor Libros, 2006, pp. 163-183).

3.2. Revista SIGNA

La revista, indexada en Latindex, que edita nuestro Centro de Investigación, anualmente, bajo mi dirección, en formato impreso (por Ediciones de la UNED) y electrónico, en los diecinueve números publicados hasta 2010, ha prestado atención a nuestro tema.15

3.2.1. Literatura

En Signa se han reseñado una serie de volúmenes sobre las relaciones de la literatura y las nuevas tecnologías. En primer lugar, destacaré el volumen de Virgilio Tortosa (ed.), Escrituras digitales. Tecnologías de la creación en la era virtual (Alicante: Universidad, 2008), con reseña de José María García Linares (n.º 18, 2009, pp. 455-458). Asimismo, se han realizado reseñas de otros volúmenes (algunas de ellas citadas también anteriormente): Jesús Camarero y Ángela Serna (eds.), Escritura y multimedia (Vitoria: Universidad del País Vasco-DFA-Arteragin, 1994), por Jean Baetens (n.º 4, 1995, pp. 257-259); Estelle Irizarry, Informática y literatura. Análisis de textos hispánicos (Barcelona: Proyecto A Ediciones. Universidad de Puerto Rico, 1997), por Beatriz Paternain Miranda (n.º 7, 1998, pp. 393-395); José Romera Castillo et alii (eds.), Literatura y multimedia (Madrid: Visor Libros, 1997), por Mar Cruz Piñol (n.º 7, 1998, pp. 397-403); Geoffrey Nunberg (ed.), El futuro del libro. ¿Esto matará eso? (Barcelona: Paidós Multimedia, 1998) y Varios Autores, Quién cuenta la historia. Estudios sobre el narrador en los relatos de ficción y no ficción (Pamplona: Eunate, 1999) —en el que se incluye un capítulo, realizado por José Luis Orihuela, sobre el papel del narrador en la ficción interactiva—, por Beatriz Partenain Miranda (n.º 10, 2001, pp. 497-500 y 515-517, respectivamente); Amelia Sanz y Dolores Romero López (eds.), Literatures in the Digital Era: Theory and Praxis (Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 2007), por José María García Linares (n.º 18, 2009, pp. 449-453); Dolores Romero López y Amelia Sanz Cabrerizo (eds.), Literaturas del texto al hipermedia (Barcelona: Anthropos, 2008), por José María García Linares (n.º 19, 2010, pp. 453-456). Y desde el punto de vista didáctico, el volumen de Pilar García Caicedo (ed.), Enseñanza virtual y presencial de las literaturas (Madrid: Universidad Complutense, 2008), por José María García Linares (n.º 19, 2010, pp. 423-426).

3.2.2. Teatro

Las relaciones del teatro con las nuevas herramientas también han sido atendidas, paralelamente al eje de otra de las líneas de investigación del Centro de Investigación. En el n.º 17 (2008), en la sección monográfica Sobre teatro y nuevas tecnologías, coordinada por nuestra colaboradora Dolores Romero López (pp. 11-150), aparecen los trabajos de José Romera Castillo (SELITEN@T-UNED), «Hacia un estado de la cuestión sobre teatro y nuevas tecnologías en España» (pp. 17-28) —ya citado—; Anxo Abuín González (Universidad de Santiago de Compostela), «Teatro y nuevas tecnologías: conceptos básicos» (pp. 29-56); Asunción López-Varela Azcárate (Universidad Complutense), «El gusto del público: la magia digital» (pp. 57-84); José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense), «Enredando con el teatro español de los Siglos de Oro en la web: de los materiales actuales a las plataformas de edición» (pp. 85-129) y Monique Martínez Thomas y Matthieu Pouget (Universidad de Toulouse-Le Mirail), «DRAMA: la utopía de la notación escénica» (pp. 131-150).

Además de las reseñas —algunas ya citadas y otras que señalaré después— sobre Ricardo Serrano Deza, Manual de análisis infoasistido de textos aplicado al teatro de los Siglos de Oro (Madrid: UNED, 2001; con presentación de José Romera Castillo), por Irene Aragón González (n.º 11, 2002: pp. 341-344); Francisco Gullón de Haro sobre José Romera Castillo (ed.), Teatro, prensa y nuevas tecnologías (Madrid: Visor Libros, 2004), por Francisco Gullón de Haro (n.º 14, 2005: pp. 401-405) y Anxo Abuín González, Escenarios del caos. Entre la hipertextualidad y la «performance» en la era electrónica (Valencia: Tirant lo Blanch, 2006), por M.ª Ángeles Grande Rosales (n.º 17, 2008: pp. 331-336).

3.3. Investigaciones, ponencias en Congresos y actividades docentes del director

He de señalar, ante todo, que me siento muy ufano por haber sido uno de los pioneros en el estudio del tema que nos ocupa (como en tantos otros aspectos) en España según lo confirman mis investigaciones, que reseño a continuación.

3.3.1. Publicaciones

Además de los dos estados de la cuestión, «Investigación y difusión de la literatura y el teatro en relación con las nuevas tecnologías: algunos ejemplos publicados en castellano en España», en Dolores Romero López y Amelia Sanz Cabrerizo (eds.), Literaturas del texto al hipermedia (Barcelona: Anthropos, 2008, pp. 71-99) y «Hacia un estado de la cuestión sobre teatro y nuevas tecnologías en España», Signa 17 (2008), pp. 17-28 (también en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa) —anteriormente citados—, algunos de mis trabajos son de índole genérica como «Presentación: Prepararse para el futuro (in)mediato» y «Literatura y nuevas tecnologías», en José Romera Castillo et alii (eds.), Literatura y multimedia (Madrid: Visor Libros, 1997, pp. 7-9 y 13-82, respectivamente); «Sobre literatura y multimedia», en Nicole Delbecque y Christian de Paepe (eds.), Estudios en honor del profesor Josse de Kock (Lovaina, Bélgica: Leuven University Press, 1998, pp. 919-924); «Los multimedia ¿un nuevo mito para la literatura?», en Túa Blesa (ed.), Mitos (Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica) (Zaragoza: Anexos de Tropelías, 1998, t. I, pp. 207-212); «Narrativa y nuevas tecnologías», en Lourdes Cobo Navajas y L. Latorre Cano (eds.) Narrativa española actual (Jaén: Centro Asociado «Andrés de Vandelvira» a la UNED, 2000, pp. 11-25); «Literatura y nuevas tecnologías», en Manuel Vázquez Medel y Ángel Acosta (eds.), La semiótica actual (Aportaciones del VI Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica) (Sevilla: Alfar, 2001, pp. 49-62).

Sobre teatro: «Presentación», en José Romera Castillo (ed.), Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003) (Madrid: Visor Libros, 2004, pp. 7-13); «Sobre teatro, prensa y nuevas tecnologías», en Fidel López Criado (ed.), Literatura y periodismo. Estudios de Literatura Española Contemporánea (A Coruña: Artabria —Grupo de Investigación de la Universidad de A Coruña.  Diputación Provincial, 2006, pp. 323-336); además de «Presentación», en Ricardo Serrano Deza, Manual infoasistido de textos aplicado al teatro de los Siglos de Oro (Madrid: UNED, 2001, pp. 13-14).

Asimismo, no he descuidado el terreno didáctico, en trabajos como «Literatura y multimedia: una apuesta por el ciberespacio didáctico», en mi libro, Enseñanza de la Lengua y la Literatura (Propuestas metodológicas y bibliográficas) (Madrid: UNED, 1996, pp. 217-250); «Literatura y nuevas tecnologías», en Catalina M. Alonso y Domingo J. Gallego (eds.), La informática desde la perspectiva de los educadores (Madrid: R. A. Comunicación Gráfica, 1997, t. II, pp. 721-726; en soporte impreso y CD-ROM); «Literatura y nuevas tecnologías», Cuadernos Cervantes de la Lengua Española 18 (1998), pp. 77-83; «Educación literaria y nuevas tecnologías: unas lecturas bibliográficas», en Antonio Romero et alii (eds.), Educación lingüística y literaria en el ámbito escolar (Granada: Grupo Editorial Universitario, 1999, pp. 45-51); «Algo más sobre la enseñanza del cuento», en Carmen Becerra et alii (eds.), Asedios ó conto (Vigo: Universidade, 1999, pp. 25-35) y «El uso del CD-ROM en la enseñanza de la lengua y la literatura», en Amparo Morales et alii (eds.), Estudios de Lingüística Hispánica. Homenaje a María Vaquero (San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1999, pp. 536-549).16

3.3.2. Ponencias en Congresos

Varios han sido los Congresos en los que he participado, como invitado para impartir sesiones plenarias, en las que he tratado el tema17: «Literatura y multimedia. Una apuesta por el ciberespacio didáctico de la literatura», en I Jornadas de Literatura Comparada y Didáctica de la Literatura (La Coruña, 7 de noviembre de 1995); «Literatura y multimedia», en las Jornadas de Informática Educativa 96 (Madrid, UNED, 29 de febrero y 1-2 de marzo de 1996); «Literatura y multimedia: sus implicaciones didácticas», en I Congreso Iberoamericano sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura (Arequipa, Perú, 27-31 de mayo de 1996); «Literatura y multimedia: un reto (in)mediato», en el VI Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral sobre Literatura y multimedia (Cuenca, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1-4 de julio de 1996) —realizado bajo mi dirección—; «Literatura y multimedia», en el XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (Las Palmas de Gran Canaria, 22-27 de julio de 1996) —director del Encuentro de Investigadores—; «Orden y caos en las relaciones entre literatura y multimedia», en el III Congresso Internacional Latino-Americano de Semiótica y IV Congresso Brasileiro de Semiótica (Sâo Paulo, Brasil, 31 de agosto-3 de septiembre de 1996); «Literatura y nuevas tecnologías», en el VI Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica (Sevilla, 28-31 de octubre de 1996); «Los multimedia ¿un nuevo mito para la literatura?», en el VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica (Zaragoza, 4-9 de noviembre de 1996); «Literatura y nuevas tecnologías en la enseñanza», en el II Simposio Internacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura, L1 y L2 (Córdoba, 2-4 de mayo de 1997); «Nuevas tecnologías para la enseñanza de la Literatura a distancia», en el VII Encuentro Iberoamericano de Educación Superior a Distancia (Rio de Janeiro, Brasil, 15-17 de mayo de 1997); «Literatura y nuevas tecnologías» y «El ordenador en la enseñanza de la Lengua y la Literatura», en el Congreso Internacional de Informática Educativa 97 (Madrid, UNED, 27-29 de noviembre de 1997); «Educación literaria y nuevas tecnologías», en el I Congreso Internacional sobre Educación Lingüística y Literaria en el Contexto del Sistema Educativo (Granada, 21-23 de mayo de 1998); «Literatura y nuevas tecnologías», en el XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Madrid-Soria-Segovia, 7 de julio de 1998) —además de coordinador del Encuentro de Investigadores—; «El Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías y la revista Signa», en el X Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica: «Desde el sur: el discurso sobre Europa» (Granada, 11-13 de diciembre de 2003); «Sobre teatro, prensa y nuevas tecnologías», en el VI Congreso Internacional de Literatura Española Contemporánea, Literatura y periodismo ¿espacios de libertad? (A Coruña, 7-11 de noviembre de 2005); «Investigación y difusión de la literatura y el teatro en la red: algunos ejemplos de lo publicado en castellano en España», en Literaturas: del texto al hipertexto (Madrid, 21-22 de septiembre de 2006) y la ponencia que aquí se presenta, que iba a ser expuesta en el V Congreso Internacional de la Lengua Española (Valparaíso, 2010) , que lamentablemente no llegó a celebrarse por un terrible terremoto, pero cuyas actas aparecen en la red (http://www.congresodelalengua.cl).

3.3.3. Actividades docentes

Asimismo, he intervenido en una serie de cursos y he impartido diversas conferencias: «La literatura y las nuevas tecnologías», conferencia en la Universidad de Murcia (3 de marzo de 1997); «Literatura y nuevas tecnologías: un proceso multicultural», en el curso Lengua, culturas e identidad, realizado bajo mi dirección (Centro Asociado a la UNED, Melilla, 5 de mayo de 1997); «La narrativa española actual y las nuevas tecnologías», en el curso Narrativa española actual, realizado bajo mi dirección (Centro Asociado a la UNED de Jaén, Úbeda, 9 de mayo de 1997); «Literatura y nuevas tecnologías», en VIII Cursos de Verano de la UNED, Las humanidades y las nuevas tecnologías, realizado bajo mi dirección (Ávila, 10 de julio de 1997); «Nuevas tecnologías y narrativa actual», en el curso Narrativa hispánica contemporánea. El autor y su obra (Universidad Internacional de Andalucía, Sede Iberoamericana Santa María de La Rábida, 29 de agosto de 1997); «Un modo diferente de escribir y leer con las nuevas tecnologías», lección inaugural del curso académico 1997/98 en el Centro Asociado a la UNED de Asturias (Gijón, 27 de octubre se 1997); «Literatura y nuevas tecnologías» (en la Mesa redonda sobre «Microordenadores en la Enseñanza a Distancia de carreras de Humanidades»), en el XV Curso Iberoamericano de Educación a Distancia y de Adultos (Madrid, 29 de octubre de 1997); «Literatura y nuevas tecnologías», en Cursos de Otoño de la UNED / Fundación Cultural Santa Teresa, Nueva literatura española (Ávila, 29 de noviembre de 1997); «La comunicación audiovisual a l'aula / La comunicación audiovisual en el aula», Mesa Redonda, bajo mi coordinación, en el Cicle Comunicació / Societat del Departament de Teoria dels Llenguatges (Universitat de València): Els mitjans de comunicació davant el repte de les noves tecnologies (Valencia, 25 de marzo de 1998); «Semiótica, literatura y nuevas tecnologías», en el ciclo de conferencias Orientaciones actuales de la semiótica (Universidad de Huelva, 19 de mayo de 1998); «Recursos tecnológicos en la enseñanza a distancia de las carreras de Humanidades: Literatura y nuevas tecnologías», en el xvi Curso Iberoamericano de Educación a Distancia (II edición internacional) (Madrid, UNED, 30 de octubre de 1998); «Literatura y nuevas tecnologías: recursos para la enseñanza del español», en Jornadas de Formación del Profesorado del Reino Unido (Londres y Manchester) e Irlanda, organizadas por el Instituto Cervantes de Londres (Londres, 4-6 de junio de 1999); «Recursos tecnológicos en la enseñanza a distancia: literatura y nuevas tecnologías», en el xvii Curso Iberoamericano de Educación a Distancia (III Edición Internacional) (Madrid, IUED de la UNED / Agencia Española de Cooperación Internacional, 3 de noviembre de 1999); «Nuevos formatos para la difusión de la literatura», en el curso Literatura y nuevas tecnología (Universidad de Jaén, 13 de diciembre de 2000) y «Sobre teatro, prensa y nuevas tecnologías», en Cursos de Verano de la Universidad de Castilla-La Mancha, Prensa, cine, TV, Internet…: los medios de comunicación y la literatura del siglo xxi (Toledo, 5 de julio de 2007).

3.4. Memorias de Investigación y otras publicaciones

En el seno del SELITEN@T se han realizado, bajo mi dirección, las siguientes Memorias de Investigación (algunas de ellas se convertirán próximamente en tesis de doctorado):18 Hipertexto y literatura, de Beatriz Paternain Miranda (1997);19 Herramientas para el estudio de la literatura española e hispanoamericana en la red Internet, de Asunción López-Varela Azcárate (2004)20 y La literatura en el nuevo entorno digital: el hipertexto. Presencia / ausencia de cuentistas españoles de la década de los noventa en la red, de José M.ª García Linares (2008). Asimismo, sobre el teatro en el País Vasco en Internet, en la actualidad, se está llevando a cabo una Memoria de Investigación por Nerea Aburto.

También, bajo mi orientación, Ediciones de la UNED ha publicado dos libros al respecto: el de Carlos Moreno Hernández, Literatura e hipertexto. De la cultura manuscrita a la cultura electrónica (Madrid: UNED, 1998) y el de Ricardo Serrano Deza, Manual de análisis infoasistido de textos aplicado al teatro de los Siglos de Oro (Madrid: UNED, 2001; con «Presentación» de José Romera Castillo, pp. 13-14).21

4. Final

Tras lo anteriormente expuesto, se puede fácilmente colegir que el Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED se convierte, hasta el momento, en uno de los puntos de referencia más significativos en el estudio de las relaciones de la literatura y el teatro con las nuevas tecnologías en España. Impulso pionero y continuado que, junto a lo que se está llevando a cabo por otros investigadores, esperamos siga fortaleciéndose aún más en el futuro.

Notas

  • 1. Este trabajo se inserta en el Proyecto de Investigación FFI2009-09090, dirigido por mí, otorgado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Volver
  • 2. Una breve historia de los primeros años del centro puede verse en José Romera Castillo, «El Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED», en Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 8 (1999), pp. 151-177 (en la sección monográfica, sobre La semiótica en el ámbito hispánico (II) —dedicada a España—, coordinada por José Romera Castillo; que puede leerse también en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa). Volver
  • 3. Para una más amplia información, remito a los trabajos de José Romera Castillo, «Reconstrucción de la vida escénica en España (Un proyecto de estudio)», en Beatriz Mariscal y Blanca López de Mariscal (eds.), Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas «Las dos orillas»  (México: Fondo de Cultura Económica, 2007, vol. III, pp. 357-370); «Nuestro Centro de Investigación y el teatro», en José Romera Castillo (ed.), El personaje teatral: la mujer en las dramaturgias masculinas en los inicios del siglo xxi (Madrid: Visor Libros, 2009, pp. 9-39); «El teatro y el SELITEN@T», en Carlos Alba Peinado y Luis M. González (eds.), Motivos & Estrategias. Estudios en honor del Dr. Ángel Berenguer (Instituto Politécnico de Leiria, Portugal / Universidad de Granada, 2009, pp. 611-625); «El teatro áureo español y el SELITEN@T», en Joaquín Álvarez Barrientos et alii (eds.), En buena compañía. Estudios en honor de Luciano García Lorenzo (Madrid: CSIC, 2009, pp. 601-610) y «El teatro contemporáneo en la revista Signa dentro de las actividades del SELITEN@T», en José Romera Castillo (ed.), Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003) (Madrid: Visor Libros, 2004, 123-141). Volver
  • 4. Cf. de José Romera Castillo, «La escritura (auto)biográfica y el SELITEN@T: guía bibliográfica», Signa 19 (2010), pp. 333-369 (también en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa). Volver
  • 5. Con reseña de José María García Linares, en Signa 18 (2009), pp. 455-458 (también en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa). Volver
  • 6. Reseñado por José María García Linares, en Signa 18 (2009), pp. 449-453 (también en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa). Volver
  • 7. Una descripción de su contenido puede verse en la reseña de José María García Linares, en Signa 19 (2010), pp. 453-456 (también en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa). Volver
  • 8. Reseñado por José María García Linares, en Signa 19 (2010), pp. 423-426 (también en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa). Volver
  • 9. Con reseña de María Ángeles Grande Rosales, en Signa 17 (2008), pp. 331-336 (también en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa). Volver
  • 10. Con reseñas de Mar Cruz Piñol, en Signa 7 (1998), pp. 397-403 -en versión impresa (también en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa) y en la revista electrónica Espéculo 6, julio (1997): http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero6/lit_mult.htm; José Antonio Millán, «Los nuevos soportes del texto», El País (Babelia 360), 3 de octubre (1998), p. 13; Alfredo Rodríguez López-Vázquez, en Lenguaje y Textos 10 (1997), pp. 375-376; Emilia Cortés Ibáñez, en Epos XIV (1998), pp. 711-712 (también en http://e-spacio.uned.es/fez/list.php?terms=EPOS y Joseph A. Feustle, Jr., en Hispania (USA) 82.1 (March, 1999), pp. 108-109 (en inglés). Volver
  • 11. Además de las intervenciones de Jenaro Talens (Universidad de Valencia), Javier Blasco (Universidad de Valladolid), Orlando Carreño y Jorge Urrutia (Universidad Carlos III) que no fueron publicadas por voluntad expresa de sus autores. Volver
  • 12. Con reseñas de Mar Rebollo Calzada, en Las Puertas del Drama 19 (2004), pp. 36-38 (también en http://www.aat.es/pdfs/drama19.pdf); Irene Aragón González, en Epos XX/XXI (2004-2005), pp. 481-483 (también en http://e-spacio.uned.es/fez/list.php?terms=EPOS); Francisco Gullón de Haro, en Signa 14 (2005), pp. 401-405 (también puede leerse en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa) y Petra García Cerro, en Anales de la Literatura Española Contemporánea 31.2 (2006), pp. 313-317 / 699-703. Cf. además de José Romera Castillo, «Sobre teatro, prensa y nuevas tecnologías», en Fidel López Criado (ed.), Literatura y periodismo. Estudios de Literatura Española Contemporánea (A Coruña: Artabria -Grupo de Investigación de la Universidad de A Coruña- / Diputación Provincial, 2006, pp. 323-336). Volver
  • 13. Con las intervenciones en las sesiones plenarias, en esta primera parte, de Andrés Amorós (Universidad Complutense), Felipe B. Pedraza (Universidad de Castilla-La Mancha), Ángel Berenguer y Manuel Pérez Jiménez (Universidad de Alcalá) y José Romera Castillo (UNED) —«El teatro contemporáneo en la revista Signa dentro de las actividades del SELITEN@T» (pp. 123-141)—. El volumen de Actas recoge, además, las intervenciones en las dos Mesas Redondas, llevadas a cabo en Casa de América, sobre: a) «Crítica de Revistas y Cartelera» (pp. 179-209), en la que participaron, bajo la coordinación de Guillermo Heras, Juan Antonio Hormigón (RESAD), Liz Perales (El Cultural), Eduardo Quiles (Art Teatral), Javier Vallejo (Babelia-El País) y Javier Villán (El Mundo) y b) «Crítica de Periódicos y Cartelera» (pp. 211-251), en la que intervinieron, bajo la coordinación de Íñigo Ramírez de Haro, Jerónimo López Mozo (Dramaturgo), Jorge Dubatti (Universidad de Buenos Aires y crítico teatral), así como los críticos teatrales españoles Juan Ignacio García Garzón (ABC), Juan Antonio Vizcaíno (La Razón) y Eduardo Haro Tecglen (El País). Volver
  • 14. Cf. además las sesiones plenarias, relacionadas con la radio y el teatro, de Francisco Gutiérrez Carbajo (SELITEN@T-UNED), «Teatro, radio y nuevas tecnologías (Adaptaciones teatrales y Premios de Teatro ‘Ojo Crítico’)» (pp. 43-57) y Antonio Tordera Sáez (Universidad de Valencia), «Una vieja / nueva tecnología: el escenario radiofónico» (pp. 143-157). Así como la de Patricia Trapero Llobera (Universidad de Les Illes Balears), «Cine de animación: los nuevos titiriteros» (Romera, ed., 2004: 159-175). Volver
  • 15. Para más datos sobre los primeros años de su andadura, remito a los trabajos de Alicia Yllera, «Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica» y José Romera Castillo, «Índices de Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica», Signa 8 (1999), pp. 69-72 y 73-86, respectivamente (también en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa). [Mi trabajo también apareció bajo el título, «Contents of Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica», S. European Journal for Semiotic Studies 10.4 (1998), pp. 675-685.] Volver
  • 16. Trabajo aparecido también en la revista Almirez (Centro Asociado a la UNED, Córdoba) 10 (2001-2002), pp. 289-300. Volver
  • 17. Algunas de estas intervenciones han sido publicadas, como he reseñado anteriormente. Volver
  • 18. En el Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED, donde se inserta nuestro Centro de Investigación, se defendió la tesis de doctorado Teoría, práctica y enseñanza del hipertexto de ficción. El relato digital, de Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz, dirigida por Joaquín M.ª Aguirre Romero y tutorizada por Francisco Gutiérrez Carbajo (Vicedirector del SELITEN@T), en noviembre de 2002, de la que fue Presidente del Tribunal el profesor José Romera Castillo. Volver
  • 19. Autora de los trabajos «Teorías que avalan el concepto de autor en el hipertexto», en José Romera Castillo et alii (eds.), Literatura y multimedia (Madrid: Visor Libros, 1997, pp. 297-302), «Biografías en Internet de escritores en lengua castellana», en José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.), Biografías literarias (1975-1997) (Madrid: Visor Libros, 1998, pp. 585-591); además de otros, citados anteriormente. Volver
  • 20. Cf. entre otros trabajos suyos, «El gusto del público: la magia digital», Signa 17 (2008), pp. 57-84 (también en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa). Volver
  • 21. Con reseña de Irene Aragón González, en Signa 11 (2002), pp. 341-344 (también en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa). Volver