Beatriz Nofal

Presente y futuro de la lengua española: Unidad en la diversidadBeatriz Nofal
Presidenta de la Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones (República Argentina)

Número de hispanohablantes

Casi 400 millones de personas hablan español en el mundo, 9 de cada 10 son latinoamericanos. Habitan en un total de 23 países, que ocupan una superficie de 11 millones de km2 (excluyendo Estados Unidos).

Cuadro 1. Población de países hispanohablantes y su porcentaje en el contexto mundial.
PaísPoblación (millones)% mundial
México 104,00 26,06
Colombia 42,00 10,52
España 41,00 10,27
Argentina 36,00 9,02
Perú 27,00 6,76
Venezuela 23,00 5,76
Chile 15,00 3,75
Ecuador 12,00 3,00
Cuba 11,00 2,75
Guatemala 11,00 2,75
Bolivia 8,50 2,13
Rep. Dominicana 8,00 2,00
El Salvador 6,50 1,62
Honduras 6,00 1,50
Paraguay 6,00 1,50
Nicaragua 5,00 1,25
Puerto Rico 4,00 1,00
Costa Rica 3,80 0,95
Uruguay 3,20 0,80
Panamá 3,00 0,75
Guinea Ecuatorial 0,50 0,12
Estados Unidos* 22,50 5,63
* En Estados Unidos viven unos 39 millones de personas de origen hispano, pero no todos hablan español. La cifra de 22,5 millones corresponde a personas que hablan regularmente en castellano, según sispain.org.

Así, el español ocupa el cuarto lugar en el ranking de lenguas, medido en términos de personas.

Cuadro 2. Millones de hablantes de las lenguas mayoritarias: el español es el cuarto idioma más hablado del mundo.
IdiomaMillones de hablantes
Chino1200
Inglés478
Hindú437
Español392
Ruso284
Árabe225
Portugués184
Francés125

Contexto macroeconómico de América Latina

En el marco de un escenario internacional favorable, América Latina inicia su quinto año de crecimiento sostenido.

Cuadro 3. Crecimiento del producto nacional (variación porcentual). Fuente: ProsperAr, en base al FMI.
2003200420052006 (estimación)
Países en desarrollo y emergentes 6,7 7,6 7,4 7,3
China 10 10,1 10,2 10,0
Europa oriental 4,7 6,5 5,4 5,3
América Latina 2,2 5,6 4,3 4,9
Argentina 8,0 9 9,2 8,5
Brasil 0,0 4,9 2,3 3,6

A diferencia del pasado, el nuevo sendero de crecimiento de América Latina está basado —en general— en el respeto de los principales equilibrios macroeconómicos, tanto de las cuentas externas:

Cuadro 4. Balanza de cuenta corriente (en millones de dólares). Fuente: ProsperAr, en base al FMI.
Promedio 1996-200120022003200420052006 (estimación)
Argentina -9,601 8,668 7,982 3,278 3,512 2,158
Bolivia -461 -324 85 337 467 518
Brasil -26,691 -7,637 4,177 11,679 14,193 5,808
Chile -2,096 -580 -964 1,586 703 2,467
Colombia -2,481 -1,359 -974 -938 -1,93 -1,527
Ecuador -352 -1,189 -168 -302 -123 1,836
México -12,726 -13,528 -8,625 -6,616 -4,789 -478
Perú -2,422 -1,063 -935 -11 1,033 596
Uruguay -433 382 -56 43 -88 -798
Venezuela 4,040 7,599 11,448 13,765 25,401 28,709

Como de las cuentas fiscales. Así, una región en crecimiento y con sus balances externos e internos positivos, aparece ofreciendo un ambiente favorable para el desarrollo del comercio y las inversiones.

Cuadro 5. Amércia Latina: fortalecimiento del balance fiscal primario (en porcentajes del PIB). Fuente: ProsperAr, en base al IFF.
200420052006 (estimación)
Latinoamérica (promedio no ponderado) 2,9 3,8 4,1
Argentina (balance del Gobierno Central) 3,9 3,6 3,5
Brasil 4,6 4,8 4,3
Chile (balance del Gobierno Central) 3,2 5,7 8,5
Colombia 3,3 3,7 3,9
México 2,5 2,4 2,9
Perú 1 1,6 3,5
Venezuela (balance del Gobierno Central) 1,8 4,7 2,2

El español como lengua de intercambio y de los negocios

El intercambio entre países de habla hispana: la dinámica del comercio intra América Latina y el comercio con España. Los acuerdos comerciales como promotores del acercamiento cultural y de los negocios. La dinámica del MERCOSUR.

El comercio entre países de habla hispana

Gráfico 1. Comercio estimado entre países de habla hispana (millones de dólares). Fuente: ProsperAr, en base a CEPAL, OMC, ALADI, MITyC de España.

Nota metodológica:

  1. MCCA, ALADI (s/Brasil) y ALADI (c/Bra) + España + MCCA: Comercio intrazona medido por exportaciones.
  2. Comercio España-AL = Importación de España desde ALADI (con Brasil) y MCCA + Exportación de España a ALADI (sin Brasil) y a MCCA.
  3. Total comercio de habla hispana = MCCA + ALADI (sin Brasil) + España-AL.
Cuadro 6. Participación de los flujos del comercio regionales en el total mundial (%). Fuente: ProsperAr, en base a CEPAL, OMC, ALADI, MITyC de España.
200420052006
Comercio de países de habla hispana 0,61 0,66 0,72
ALADI con Brasil 0,43 0,50 0,55
ALADI sin Brasil 0,30 0,32 0,35
MCCA 0,01 0,01 0,01

El comercio entre los países de lengua española ha crecido fuertemente en los últimos cuatro años el comercio intra-ALADI es el que ha contribuido en mayor medida a dicho dinamismo.

Asimismo, ha aumentado la participación del intercambio en el comercio mundial, aunque los niveles siguen siendo relativamentebajos, de alrededor del 0,7 %.

Por ello, el potencial de crecimiento del intercambio entre países de habla hispana es extraordinario.

El comercio de habla hispana vs. el intercambio mundial

El comercio entre los países de lengua española evidencia un fuerte dinamismo en los últimos años, creciendo a tasas superiores a las del comercio mundial. En particular, se destaca la velocidad del intercambio de los países de ALADI.

Gráfico 2. Crecimiento de los flujos de comercio (variación en porcentajes). Fuente: ProsperAr, en base a CEPAL, OMC, ALADI, MITyC de España.

El comercio entre países de habla hispana y la importancia de los acuerdos preferenciales de comercio

Los flujos crecientes de comercio e inversión en la región han respondido positivamente a la gran variedad de acuerdos regionales entre los países de habla hispana en América Latina:

  • Complementación Económica, Libre Comercio e Intercambio Preferencial:
    • Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
  • Uniones aduaneras:
    • Comunidad del Caribe (CARICOM)
    • Comunidad Andina
    • Mercado Común Centroamericano (MCCA)
    • Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
  • Acuerdos de libre comercio y/o preferenciales
    • Bolivia - México
    • República Dominicana - Comunidad del Caribe
    • Centroamérica - Chile
    • Centroamérica - Panamá
    • Centroamérica - República Dominicana
    • Chile - México
    • Chile - PAanamá
    • Chile - Perú
    • Costa Rica - México
    • Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela)
    • México - NICARAGUA
    • México - Triángulo Norte (México, Honduras, Guatemala y El Salvador)
    • México - Uruguay

El comercio del Mercosur presenta un gran dinamismo tanto extrazona como intrazona. Las exportaciones intrazona, luego de una fuerte caída, comenzaron su recuperación superando en 2005 el nivel máximo alcanzado en 1998.

Gráfico 3. Comercio intrazona en MERCOSUR (exportaciones en miles de millones de dólares). Fuente: ProsperAR, en base a INDEC.
Gráfico 4. Exportaciones extrazona de MERCOSUR (en miles de millones de dólares). Fuente: ProsperAR, en base a INDEC.
Cuadro 7. Incremento de las exportaciones de MERCOSUR intra y extrazona (%). Fuente: ProsperAR, en base a INDEC.
Exportaciones intrazonaExportaciones extrazona
1990-2006 521,6 173,3
1990-1998 393,6 42,1
1998-2006 25,9 173,3

Argentina es el motor del comercio del MERCOSUR

Entre 1998 y 2006 Argentina aumenta un 58 % sus importaciones del bloque (US$ 4625 M) pero Brasil las contrae un 4,8 % (-US$ 457 M), al mismo tiempo que Brasil aumenta un 71 % sus importaciones desde el resto del mundo. El incremento del 25,2 % de las importaciones intra-Mercosur en el período se explica en un 90 % por el incremento de las importaciones de Argentina, mientras que Brasil contribuyó negativamente en 9 %.

La contracara de las importaciones son las exportaciones. Entre 1998 y 2006, Argentina aumenta sus exportaciones al Mercosur un 4,3 %, al tiempo que aumentan sus exportaciones al mundo en 116 %. Brasil, por su parte, aumenta sus exportaciones intrazona un 57 %, mientras que al resto del mundo el incremento es de 197 %.

Cuadro 8. MERCOSUR: Importaciones intrazona (valores absolutos en millones de dólares). Fuente: ProsperAR, en base a INDEC y CEI.
1998 2006 EvoluciónEvolución (%)Contribución a la variación (%)
Argentina 7930 12 556 4625 58,3 11,5
Brasil 9428 8971 -457 -4,8 -1,1
Paraguay 1383 1827 444 32,1 1,1
Uruguay 1649 2182 533 32,3 1,3
TOTAL 20 390 25 535 5145 25,2 12,8
Cuadro 9. MERCOSUR: Importaciones extrazona (valores absolutos en millones de dólares). Fuente: ProsperAR, en base a INDEC y CEI.
1998 2006 EvoluciónEvolución (%)Contribución a la variación (%)
Argentina 23. 473 21 603 -1870 -8,0 -4,7
Brasil 48 265 82 425 34 160 70,8 85,0
Paraguay 1087 3427 2340 215,3 5,8
Uruguay 2158 2593 435 20,2 1,1
TOTAL 74 983 110 048 35 065 46,8 87,2
Cuadro 10. MERCOSUR: Exportaciones intrazona (valores absolutos en millones de dólares). Fuente: ProsperAR, en base a INDEC y CEI.
1998 2006 EvoluciónEvolución (%)Contribución a la variación (%)
Argentina 9415 9820 405 4,3 0,4
Brasil 8877 13 950 5073 57,1 4,6
Paraguay 531 917 386 72,7 0,4
Uruguay 1523 942 -581 -38,1 -0,5
TOTAL 20 346 25 629 5283 26,0 4,8
Cuadro 11. MERCOSUR: Exportaciones extrazona (valores absolutos en millones de dólares). Fuente: ProsperAR, en base a INDEC y CEI.
1998 2006 EvoluciónEvolución (%)Contribución a la variación (%)
Argentina 17 026 36 750 19 724 115,8 18,1
Brasil 41 618 123 519 81 901 196,8 75,0
Paraguay 483 990 507 104,8 0,5
Uruguay 1227 3010 1783 145,3 1,6
TOTAL 60 355 164 269 103 914 172,2 95,2
Cuadro 12. MERCOSUR: Totales importaciones y exportaciones sobre los cuadros anteriores (valores absolutos en millones de dólares). Fuente: ProsperAR, en base a INDEC y CEI.
1998 2006 EvoluciónEvolución (%)
Importaciones 95 373 135 583 40 210 42,2
Exportaciones 80 700 189 898 109 198 135,3

La inversión extranjera directa y su desempeño reciente en los países de habla hispana. La internacionalización de firmas españolas y latinoamericanas como factor de cohesión

Flujos de IED hacia los países hispanoparlantes

Los flujos de IED hacia los países de lengua española crecen de manera sostenida desde 2003, siguiendo la recuperación de los flujos globales. En este contexto, se destaca el incremento absoluto y relativo de los países de América Latina. De cara al futuro, el desafío es incrementar —en cantidad y calidad— los flujos de IED a la región, de manera de impulsar aumentos de productividad y competitividad.

Cuadro 13. Flujos de IED en el mundo (%). Fuente: ProsperAR, en base a UNCTAD.
200020012002200320042005
Países hispanoparlantes 6,0 8,8 11,5 10,1 9,2 8,0
Brasil 2,3 2,7 2,7 1,8 2,6 1,6
Unión Europea 49,4 45,9 48,7 45,5 30,1 46
Asia 10,5 13,5 15,6 19,7 22,0 21,8
Estados Unidos 22,3 19,2 12,1 9,5 17,2 10,9
Cuadro 14. Flujos de IED en el mundo (millones de dólares). Fuente: ProsperAR, en base a UNCTAD.
200020012002200320042005
Total mundial 1 409 568 832 248 617 732 557 869 710 755 916 277
Países hispanoparlantes 84 165 73 632 71 134 56 078 65 450 73 124
América Latina (habla hispana) 44 590 45 291 31 921 30 152 49 690 50 137
España 39 575 28 342 39 214 25 926 24 761 22 987
Brasil 32 779 22 457 16 590 10 144 18 146 15 066
Unión Europea 696 083 307 081 253 728 213 726 421 899 381 974
Asia 147 993 112 045 96 125 110 137 156 622 199 554
Estados Unidos 314 007 159 461 74 457 53 146 122 377 99 443

Inversión de Firmas Españolas en América Latina hispanoparlante

La inversión directa española ha tenido un rol preponderante en los países de América Latina de habla hispana en la década del 90, impulsada por el proceso de privatizaciones. La culminación de este proceso resultó en una cierta pérdida de participación relativa del destino América Latina en el total de inversiones españolas en el mundo durante el último quinquenio.

Gráfico 5. IED española en América Latina hipanoparlante (millones de euros). Fuente: ProsperAR, en base a MITyC de España.
Gráfico 6. Participación IED española en América Latina hipanoparlante respecto al total IED de España (%). Fuente: ProsperAR, en base a MITyC de España.

Así, la participación en la inversión de España de la Amércia Latina de habla hispana era de un 46 % entre 1993 y 1999, mientras que entre los años 2000 y 2006 se ha situado en un 15 %.

Flujos salientes de IED desde países de lengua española

En los últimos años se ha incrementado fuertemente la inversión en el exterior de los países de lengua española, con un fuerte dinamismo de los países latinoamericanos. Gran proporción de estos flujos tiene como destino los propios países de la región, influidos por el proceso de internacionalización de firmas, los acuerdos comerciales de ampliación del mercado, similitudes culturales y cercanía geográfica.

Cuadro 15. Flujos de inversión en el exterior (%). Fuente: ProsperAR, en base a UNCTAD.
200020012002200320042005
Países hispanoparlantes 5,1 6,1 7,4 7,2 9,1 8,2
Brasil 0,2 -0,3 0,5 0,0 1,2 0,3
Unión Europea 65,3 57,0 49,3 51,0 41,2 71,2
Asia 6,6 6,2 6,4 3,4 10,3 10,7
Estados Unidos 11,5 16,3 25,0 23,1 27,4 -1,6
Cuadro 16. Flujos de inversión en el exterior (millones de dólares). Fuente: ProsperAR, en base a UNCTAD.
200020012002200320042005
Total mundial 1 244 465 764 197 539 540 561 104 813 069 778 725
Países hispanoparlantes 63 184 46 314 40 135 40 520 74 008 63 968
América Latina (habla hispana) 4971 13 208 7420 12 990 12 476 25 197
España 58 213 33 106 32 715 27 529 60 532 38 772
Brasil 2282 -2258 2482 249 9807 2517
Unión Europea 813 137 435 388 265 815 286 106 334 915 554 802
Asia 82 211 47 140 34 721 18 979 83 429 83 557
Estados Unidos 142 626 12 873 134 946 129 352 222 437 -12 714

Las migraciones de América Latina a Europa y Estados Unidos: fuentes de futuros intercambios.

Migraciones latinoamericanas

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que existen más de 25 millones de migrantes latinoamericanos y caribeños. De éstos, alrededor de 22 millones se encuentran en las economías desarrolladas de América del Norte, Europa y Japón, mientras que entre 3 y 5 millones trabajan en países limítrofes de América Latina y el Caribe.

España es uno de los destinos de mayor importancia. Entre 1992 y 2002, los inmigrantes de origen latinoamericano en España se incrementaron en 500 %. El origen principal de los mismos era Ecuador, seguido por Colombia y República Dominicana.

Por un lado, la otra cara de las migraciones son los flujos de remesas hacia los países de origen de los migrantes. El BID estima que en 2005 los trabajadores de AL y el Caribe enviaron más de US$ 54 000 millones en concepto de remesas desde el resto del mundo. A modo de comparación la IED hacia América del Sur en 2005 fue menor a esa cifra, rondando los U$S 45 000 millones.

Por otro lado, desde la perspectiva del intercambio comercial, la radicación de latinoamericanos en el mundo constituye una fuente adicional de demanda de importación potencial de productos de la región, entre otras razones, por la afinidad cultural.

Cuadro 17. Migraciones de América Latina a España. Fuente: ProsperAR, en base a BID.
19922001Junio 2002
Ecuador 1112 84 699 132 628
Colombia 5664 48 710 81 709
República Dominicana 6766 29 314 31 584
Total latinoamérica 74 077 283 778 388 125

Migraciones latinoamericanas

Estados Unidos sigue siendo el principal destino para trabajadores migrantes de América Latina y el Caribe.

La población hispana en dicho país representa el 13,7 % del total, estimándose que para el 2050 dicha proporción alcanzará el 24 % (US Census Bureau).

El número de residentes de 5 y más años de edad que habla español en sus casas en Estados Unidos asciende a 29 millones. 1 de cada 10 residentes de los Estados Unidos habla español. Con aproximadamente 45 millones de personas, la población de origen hispano representa la primera minoría étnica de Estados Unidos. Esta aproximación permite evaluar el fuerte potencial de demanda por productos de América Latina en ese mercado.

Si se tiene en cuenta que para el 2050 se espera que el número de latinos en Estados Unidos llegue a 103 millones, el potencial de este mercado de cara al futuro es enorme.

Perspectivas futuras

El dinamismo de la economía de América Latina y su creciente inserción internacional contribuirá a expandir la frontera idiomática a escala global.

El fortalecimiento y la articulación de los múltiples escenarios de comercio preferencial existentes en la región constituye una herramienta funcional para dicho objetivo.

La creciente internacionalización de firmas españolas en América Latina y la de las firmas de los principales países del continente americano de habla hispana, aparecen como otro factor de cohesión y expansión de negocios.

La migración de América Latina y Central a Europa y el fuerte crecimiento esperado de la población hispana en Estados Unidos generarán nuevas fuentes de intercambio.

Un renovado diálogo y cooperación entre España y América Latina (bilateral, interregional y multilateral) en temas de inversión, comercio y migraciones potenciarán el uso del español como herramienta de intercambio comercial.