Roberto Fernández

Información e idioma español en las agencias internacionales de prensaRoberto Fernández
Universidad de Brandeis. Florida (Estados Unidos)

En la década de los ochenta, y a raíz de la inmigración cubana hacia Florida a través del puerto del Mariel, la población anglosajona de Miami rechazó seguir tolerando la desbordante presencia hispana en el condado de Miami-Dade. La cuestión del idioma se tornó en el eje fundamental de la controversia. A medida que el uso del español crecía en todas las esferas y círculos sociales y económicos, los angloparlantes se sintieron cada vez más desconectados de lo que acontecía en el condado.

A pesar de que muchos angloparlantes optaron abandonar la ciudad, estableciéndose en las regiones centrales y norteñas del estado, y así escapar de la algarabía que representaba el idioma invasor, la mayoría optó por permanecer, resistir y retomar la batalla lingüística, cultural y económica.

Las diferentes campañas antiétnicas florecieron con su mensaje de frenar, o si fuera posible, erradicar la creciente presencia hispana. De estas numerosas organizaciones, la más virulenta fue Citizens of Dade United (Ciudadanos Unidos del Condado de Dade). Ésta se dedicó a hacer trabajo de concientización entre los legisladores locales y a nivel estatal para lograr que se promulgaran leyes que aseguraran el carácter anglosajón del condado. Estas campañas para alcanzar la atención de los políticos resultaron en leyes que prohibían que el gobierno del condado subsidiara eventos culturales que no fueran en lengua inglesa, y que todos los asuntos de las municipalidades y el condado, aun cuando fueran de carácter informativo para la ciudadanía, se condujeran única y exclusivamente en inglés.

Las campañas antibilingüismo, y por ende antihispanas continuaron en apogeo contando con el apoyo del English Only Movement, entidad a nivel nacional. Éstas culminaron con la enmienda a la constitución estatal en la cual se declaraba el inglés lengua oficial del estado. El uso del español en el ámbito profesional, escolar y laboral quedó estrictamente prohibido y la pugna lingüística continuó. Cabe anotar que se dieron casos en que se despidieron a empleados por estar conversando entre ellos en español. Éste fue el caso de los empleados de una cadena de supermercados, con la consecuente reacción en forma de boicot por parte de las comunidades hispanas.

Dentro de este tenso marco lingüístico y social comencé a escribir la novela Raining Backwards en 1987. En la misma, los personajes son víctimas de campañas de intimidación y forzados a comunicarse en un idioma que duramente manejan. La fanática y paramilitar Tongue Brigade (Brigada de la Lengua) se encarga de que los ciudadanos no perpetúen sus malsanos hábitos lingüísticos. La insignia de la brigada es un brazalete con una lengua dentro de un círculo y una línea prohibitoria que la cruza, estilo código internacional del tránsito.

La tarea de intimidación tiene éxito y a los personajes no les queda otro remedio que conducir su cotidiano vivir en la lengua privilegiada. Sin embargo, surge a través de la novela un nuevo código híbrido que es en realidad español disfrazado de inglés. Si es inglés lo que quieren, es inglés lo que reciben, ¡pero qué inglés! Para lograr el disfraz sencillamente, plasmé expresiones, giros, y sentir del español con vocablos ingleses. Como resultado de estas forjaduras lingüísticas y contextos con una lógica dualista y ambigua, el lector monolingüe de habla inglesa alcanza un nivel interpretativo diferente al del lector bilingüe o al del «espanglófono».

En Raining Backards trabajé dentro de los parámetros de la lengua inglesa pero creando tensiones lingüísticas que socavaran la estabilidad del inglés normativo. Un proceso a la inversa del vituperado y denigrado spanglish. En esta novela es el español que infiltró el inglés y no a la inversa. ¿Qué dirán los puristas del idioma?

Utilicé de arsenal para este código lingüístico subversivo: juegos de palabras, traducciones literales, creaciones híbridas y préstamos, entre otros. Preparé unos cócteles lingüísticos para embriagar al lector monolingüe, donde los giros ingleses quedaron infundidos con significados del español, creándose así un código binario que puede interpretarse por el lector anglófono, pero entendido en su totalidad únicamente por el lector bilingüe.

El lector de habla inglesa consigue leer perfectamente, pero a veces no puede descifrar. Para este lector el humor es producto de la sorpresa o de algo que percibe como diferente o extraño, pero la comedia basada en el intercambio lingüístico le queda vedada. El lector monolingüe no consigue traspasar la doble capa lingüística y cultural.

Por ejemplo, uno de los personajes de la novela insta al lector que no lea una carta que apareció misteriosamente en su buzón un ocho de septiembre, una de esas cartas que vaticinan un milagro o una desgracia según la misma sea difundida o no.

I always check the mailbox at four, but that day something strange made me do it at 3:45. And there was the letter! Read if you want, but be careful! I don’t responsibilize myself for what happens to you.

La palabra «responsibilize» marca la intersección de dos códigos lingüísticos. «Responsibilize» es una variación derivada del inglés responsible, pero su significado proviene del español, su conexión con la palabra española es obvia.

En el discurso novelístico, el diálogo entre el escritor y el lector variará dependiendo de la capacidad lingüística del mismo. Se ha forzado que cambie el medio de expresión, por consecuencia el mensaje ha de cambiar también. ¡Que lo descifre aquel que entienda!

The Southern Pearl, The Voice of the Municipality of One hundred Fires in Exile es la pequeña revista bimensual que publican los vecinos de la ciudad de Cienfuegos en el exilio. Aunque escrito en inglés, el verdadero significado de los anuncios que aparecen en la misma queda velado para la temible Tongue Brigade. (La dulce venganza del oprimido). El lector monolingüe no hispanohablante percibirá estos anuncios como platos de una cultura exótica. El humor sólo lo percibe el lector bilingüe que reconoce el verdadero menú detrás de la máscara:

Restaurant Friends of the Sea
Shrimp at the little garlic
Pulp in its own ink
Flour with Moorish crabs
Tongue Fish at the oven.

Estos son los disfraces en inglés de camarones al ajillo, pulpo en su tinta, harina con cangrejos moros (variedad de cangrejo) y lenguado al horno.

En el mismo segmento aparecen noticias de los miembros de esta municipalidad en el exilio. «Hortensia Vergara informs us that surgery will be performed on her to correct a waterfall on her eye». Aunque el texto se llega a entender en inglés, el lector queda desconcertado ante la palabra waterfall. Una catarata es y no es un waterfall. Sencillamente se le ha atribuido a la palabra waterfall una de las acepciones de la palabra española. Es decir se ha adaptado su significado.

Otro juego lingüístico utilizado es la traducción directa. Por ejemplo el capítulo titulado The Good Night será interpretado de manera diferente. Para el lector monolingüe es sólo una noche buena, pero el lector bilingüe lo identificará con La Nochebuena. No hay traducción de la idea, sólo hay traducción de palabras, pues la traducción de ideas conllevaría a Christmas Eve. Se socavan así los límites estructurales que separan a ambos idiomas.

Otro nivel de intercambio lingüístico es el nombre de los álbumes musicales que aparecen en el capítulo The Good Night. La música que se tocará para ambientar la fiesta de la cena navideña.

I brought also a few records: Congas and Carnival from the Orient,and Jacinto’s favorites, the Moor Woman from Syria by Little Barbaro X, and They Are from the Hills by the Moorkiller Trio.

Para el lector no iniciado, el título de estos álbumes no acarrea ningún significado. Serán interpretados como títulos de canciones extrañas, fuera de lo común. Los mismos títulos provocarán risa en el lector ideal, quien está consciente de los referentes.

Por lo tanto, Congas del Carnaval de Oriente, al convertirse la provincia cubana de Oriente en inglés the Orient, ha cambiado totalmente de significado. Ahora son congas chinas o japonesas. El danzón que comienza con «Allá en la Siria hay una mora» al traducirse al inglés provoca una imagen distorsionada. Igual ocurre con «Son de la loma», un son clásico de los años 20. Barbarito Díez, el fallecido cantante popular, queda transformado en Little Barbaro X, que al lector monolingüe le evocará una imagen con un contenido social totalmente diferente. El cantante popular cubano queda impregnado del espíritu de un luchador por los derechos del pueblo negro de los Estados Unidos.

Aquí cabe apuntar que la entidad híbrida devora sus componentes o raíces para recrearse a sí misma, demoliendo símbolos culturales.

En la novela aparecen también traducciones directas al inglés de expresiones del lenguaje coloquial cubano. El resultado producido es una serie de frases sin sentido, las cuales carecen de significado para el lector monolingüe, y consecuentemente corroe la estabilidad de su propio código lingüístico. Por ejemplo el personaje de Barbarita, al referirse a Manolo, su marido, dice que es «a piece of bread». La frase en inglés carece de sentido y deja al monolingüe en Babia.

Otro ejemplo es el parlamento que sostiene Jacinto con el lector al descubrir que milagrosamente su hija ha recobrado la virginidad.

Well, last Sunday, while she was cleaning her parts in the bidet, she noticed a blinding light, and guess what? Her honor was restored! How you say in English: «I threw the house out the window».

El lector bilingüe, y específicamente en este caso el lector cubanoamericano, detectará la expresión botar la casa por la ventana. Es decir una fiesta suntuosa. El lector monolingüe detectará lo raro que le resulta la expresión a pesar de que sus componentes son palabras en inglés y gramaticalmente correcto.

Además de la manipulación de la sintaxis, el léxico y los juegos lingüísticos utilicé para recalcar la dualidad lingüística y cultural, textos clásicos de las literaturas hispánicas. En boca de los personajes de la novela estos textos adquieren dos funciones, una de enfatizar la esencia hispana del personaje, y la otra de apuntar hacia el proceso de transculturización en los personajes no hispanos.

A la primera función pertenece el personaje cubanoamericano, Connie Rodríguez, manifestándose ésta en la nota suicida descubierta en el cuerpo inerte de la joven cheerleader. La nota es una versión del célebre poema de Sor Juana Inés de la Cruz: «Hombres necios». A la segunda, corresponde el parlamento entre la atormentada Connie (Caridad) y su amante, el infiel y manipulador, Bill Cloonan. En el capítulo titulado, What’s Poesy, la comedia consiste en poner en boca de Bill fragmentos de la poesía de Bécquer. Este recurso tiene como finalidad poner de manifiesto la infiltración del ámbito anglosajón por parte de la cultura hispana, la transculturización de Bill. Cito del texto:

How could you treat me this way, sugar? Listen to me, baby. What’s Poesy, you once asked me, Connie, while fixing your pupil black on my own…but why should you put his question to me? You yourself are poesy.

Don’t you get near me! Don’t touch me! I swear, I’ll kill you. You don’t deserve my love.

Connie, Connie, sighs are but air, baby, and vanish into air; tears are but water, honey, flowing to the sea, when love’s forgotten, tell me, Connie, where does it go?

En resumen, English Only queda subvertido al inyectársele una fuerte dosis de significados del español. El inglés no es inmune a la influencia de otros idiomas y parte de su léxico puede cambiar de significado, especialmente en las zonas isoglosas. Por lo tanto, la estructura del inglés queda subvertida y la presunta estabilidad del idioma se cuestiona. La imposición del inglés no implica que no se pueda jugar un poco con él, y devolverlo más adaptado a nuestro ámbito lingüístico entre dos aguas.

Consecuentemente, la literatura producida en medio de choques de culturas requiere un lector que esté consciente de que existe una constante negociación lingüística y cultural en las zonas de contacto. Este lector proporciona la base de datos que forma la complejidad de estas literaturas. Para finalizar, conviene señalar que estos procesos lingüísticos forman parte de la expresión de aquellos que describen o registran la vida desde las zonas de contacto, proceso que sí forma parte de la tradición hispana.

Recordemos las antiguas jarchas.

Si quieres como bono mib,
beyame ida l’nazma duk
bokella de habb al-maluk.

Recordemos las modernas jarchas.

You say potato
and I say
carajo
you say tomato
and I say
tu madre.

El contrapunto del inglés y el español, al igual que lo fue entre el castellano y el árabe, se convierte en una metáfora del contacto entre dos mundos.