El español como recurso económico en Francia (una aproximación desde el marketing) José María Davó Cabra
Licenciado en Derecho y Administración de Empresas (España)

Introducción

El español como recurso económico engloba una serie de actividades económicas, que tienen en común el estar íntimamente ligadas con la lengua española. Se podría decir que son actividades que utilizan el español como su principal activo. De este modo presentan una doble dimensión, económica y lingüístico-cultural, que no se debe perder nunca de vista a la hora de su análisis.

Mi colega, el profesor Puren, en su ponencia «Industria y didáctica del español lengua extranjera» da un enfoque eminentemente didáctico (o de lo que podríamos denominar gestión de la didáctica), centrándose principalmente en la enseñanza del español. La presente ponencia ha de entenderse como complementaria a la del profesor Puren, pues su objetivo (y el de los estudios de mercado en los que está basada) es aplicar al conjunto de las actividades económicas derivadas del español, algunas técnicas de análisis de mercado, para obtener una visión comercial sobre este sector.

La unidad básica de análisis comercial es el par producto-mercado, siendo muy importante la definición de uno y otro elemento para delimitar exactamente el objeto de estudio. Esta ponencia se centra en el mercado francés, por la importancia que tiene este país para el español en el conjunto de los países europeos. Respecto a los productos, se detallarán más adelante, tratándose principalmente de servicios, por la propia naturaleza de este sector.

En estos momentos nos encontramos en una coyuntura muy favorable para la expansión de la lengua española, y por lo tanto de las actividades económicas que de ella se derivan. Por este motivo, el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) ha iniciado en los últimos años una serie de acciones para apoyar a este sector.1 Dentro de estas acciones se incluyen los estudios de mercado, sobre «El español como recurso económico en Francia» y «El mercado del libro y del material didáctico para el español en Francia», realizados en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París, que sirven de base para esta ponencia.

Análisis del entorno

Al abordar el análisis de un sector, se han de tener en cuenta una serie de factores externos a él, pero que influyen en su configuración. Esto es lo que se suele conocer como entorno. A continuación voy a utilizar una herramienta de aproximación al entorno, que es el análisis PEST. Este método debe su nombre a que analiza factores político-jurídicos, económicos, socio-culturales y tecnológicos.

1. Factores políticos y jurídicos

De todos los factores, éstos son, probablemente, los que tengan una mayor trascendencia en este sector. Sobre todo, hay que destacar el sistema educativo y la política lingüística del Ministerio de Educación francés. 2Hasta hace pocos años, el aprendizaje de idiomas comenzaba con la enseñanza secundaria, en 6éme; dos cursos más tarde, en 4éme, se iniciaba el estudio de una segunda lengua extranjera, pudiéndose aprender una tercera si se escogía la opción de letras. El objetivo era que el alumno dominara dos idiomas, además del francés, cuando acabara su formación escolar. En los últimos años, y queriendo avanzar en esta política, se está implantando progresivamente el aprendizaje de idiomas en la enseñanza primaria.

Dentro de este esquema, el español se está consolidando como la lengua más escogida en segundo idioma, siendo el inglés la lengua elegida en primera opción. Habría que señalar que el Ministerio de Educación francés, consciente de que el inglés se ha impuesto como la primera lengua extranjera y que el español va a convertirse en la segunda (de continuar con las actuales tendencias), está llevando a cabo medidas para «favorecer el aprendizaje del alemán, árabe, italiano, portugués y ruso».3 Estas medidas van, indirectamente, en detrimento del español, ya que el inglés está suficientemente consolidado como para que le afecten.

El gráfico 1 muestra la evolución en el porcentaje de alumnos que escogen los diferentes idiomas ofrecidos como segunda lengua extranjera en secundaria.

Otro factor que se ha de tener en cuenta en este apartado es la obligación legal que tienen las empresas de dedicar un 1,5 % de su masa salarial a la formación continua de sus empleados. Esta formación se concreta, en muchas ocasiones, en el aprendizaje de idiomas, abriéndose así importantes oportunidades de negocio.

2. Factores económicos

Francia se sitúa dentro del grupo de países con mayor riqueza, lo que implica su capacidad para dedicar importantes recursos a la formación. En esta misma línea, hay que señalar que los gastos en educación ocupan un lugar destacado dentro de los presupuestos estatales.

Por otra parte, Francia es el primer socio comercial de España4, tanto en exportaciones como en importaciones, habiéndose incrementado notablemente las relaciones comerciales entre los dos países tras la incorporación española a las Comunidades Europeas.

Dentro de la economía francesa, hay que destacar el peso del sector público, y la confianza, extendida entre la población de este país, en el Estado como proveedor de numerosos servicios y ayudas públicas.

3. Factores sociales y culturales

Un primer factor positivo de índole socio-cultural es la tradicional receptividad que existe en Francia de otras culturas, fomentado quizá por el hecho de haber sido tradicionalmente un país de acogida de personas provenientes de diferentes lugares.

Dentro de este clima de receptividad se podría citar un ambiente bastante favorable hacia lo español, que se asocia con un estilo de vida atractivo (con algunos tópicos como las tapas, la fiesta, el sol y la playa). Por otra parte, Francia no es ajena a la moda mundial de lo latino, que a través de la música despierta un cierto interés por Hispanoamérica.

Otro factor importante que debemos tener en cuenta, y que ayuda a explicar lo anterior, es la presencia de una importante colonia española en Francia, formada por emigrantes españoles y por sus descendientes.

4. Factores tecnológicos

Desde un punto de vista tecnológico hay que destacar la continua aparición de nuevos medios para la enseñanza de idiomas, que en estos momentos se concreta en los CD-ROM interactivos (bastante extendidos ya) y en los cursos a través de Internet. Uno de los aspectos más interesantes de estos nuevos medios (especialmente del aprendizaje por Internet) es que permiten una rápida difusión de los mismos con un coste mínimo. Por otra parte, estas nuevas tecnologías pueden ser utilizadas en otro tipo de servicios lingüísticos, como los de traducción.

Actividades económicas generadas a partir del español

EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN FRANCIA

El español se puede estudiar en Francia dentro de dos marcos: el de la enseñanza reglada y el de la enseñanza no reglada. El primero de ellos coincide con el sistema educativo, mientras que el segundo abarca toda la enseñanza del español fuera del mismo.

La enseñanza reglada del español

En el caso de la enseñanza reglada, el aprendizaje del español está unido a las demás materias que componen los distintos cursos, tanto en los centros públicos como privados. Se trata de un mercado que no es accesible a priori, en lo que se refiere a la enseñanza misma del idioma por estar integrado en el sistema educativo, aunque sí sería interesante en el aspecto relativo a la metodología de enseñanza, entendiendo ésta como un saber hacer inmaterial distinto del material didáctico, aunque íntimamente ligado a él. Sin embargo, este mercado está totalmente condicionado por la política del Ministerio de Educación francés, y más concretamente por las directrices que imponen los inspectores pedagógicos (generales y regionales).

La enseñanza no reglada del español

Dentro de este sector se incluye toda la enseñanza de lenguas que no forma parte de los planes de estudio oficiales (y más concretamente de la enseñanza primaria, secundaria y superior). Este tipo de enseñanza puede ubicarse bajo la denominación de formación continua.

Ésta se desarrolla gracias a la obligación legal de las empresas de formar al personal activo (mencionada en el epígrafe anterior) y a la multiplicación de cursos de formación en el marco de acción pública a favor del empleo, e iría orientada principalmente a dos tipos de público-objetivo:

  • parados y jóvenes que buscan su inserción en el mundo laboral;
  • trabajadores en activo que desean aumentar su cualificación profesional.

Las fuentes de financiación de este tipo de formación provienen principalmente de tres tipos de actores:

  • las empresas;
  • el Estado o las colectividades territoriales, en especial las regiones;
  • las personas que realizan cursos de formación a título particular. La formación profesional de los activos ocupados representa el 55 % de los gastos de formación. En principio, concierne a los centros internos de las administraciones o empresas. Sin embargo, esta población es también la clientela de los organismos privados.

El mercado de la enseñanza no reglada de lenguas extranjeras es un mercado difícil de investigar debido a la atomización del mismo y a la falta de asociaciones fuertes del sector. Es importante destacar que en él concurren tanto instituciones públicas (en especial los ayuntamientos y consejos regionales) como academias privadas.

Los ayuntamientos de las principales ciudades de Francia ofrecen cursos de idiomas a unos precios relativamente asequibles, ya que están subvencionados. El español es un idioma que siempre está presente en estos cursos, por ser uno de los más demandados tras el inglés.

También existen los centros de formación de adultos del Ministerio de Educación, llamados GRETA. Estos centros imparten cursos destinados principalmente a los trabajadores y demandantes de empleo, aunque los estudiantes también pueden beneficiarse de esta formación (con un precio aproximado de 10 euros por hora).
Por lo que se refiere a las academias privadas, existe un gran número de ellas de tipo familiar que atienden a un público muy local. También hay cadenas de academias, algunas de ámbito regional y otras extendidas por todo el territorio francés. El idioma más enseñado en las mismas es el inglés, por la gran demanda que existe del mismo en el mercado de trabajo; hasta el punto de que muchas academias de idiomas están especializadas exclusivamente en esta lengua. Sin embargo, otras muchas ofrecen un abanico más amplio, en cuyo caso casi siempre suele estar presente el español, junto con el alemán y, en menor medida, el italiano.

No podemos dejar de señalar el papel desempeñado por los institutos y centros culturales de los diferentes países en Francia. En el caso de España es el Instituto Cervantes, que cuenta con centros en Burdeos, París y Toulouse. Además de impartir cursos de español, el Instituto Cervantes organiza numerosas actividades culturales y gestiona el examen DELE.

Los diplomas de español como lengua extranjera

La necesidad cada vez mayor de acreditar los conocimientos de idiomas está originando la aparición de diversos diplomas, que conforman un interesante mercado. El principal diploma de español existente en Francia es el DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera), expedido por el Instituto Cervantes y la Universidad de Salamanca, aunque también debemos mencionar los títulos de la Cámara Oficial de Comercio de España en Francia, los de la Asociación Francesa de Cámaras de Comercio (estos dos más orientados hacia un ámbito profesional y comercial) y, recientemente, el DSCL (Diplôme Superieur de Competènce en Langues) del Ministerio de Educación francés.

A pesar de la preeminencia del DELE, éste no ha conseguido todavía la popularidad de sus homólogos británicos o estadounidenses en lengua inglesa. En estos momentos, y debido al gran número de alumnos que están estudiando español, nos encontramos en una coyuntura favorable para que el DELE se convierta en el referente lingüístico del español en Francia. Para ello habría que aumentar los recursos dedicados a la difusión de este título. Ésta se podría enfocar hacia tres públicos-objetivo:

  • Alumnos de español: es la acción más directa, pero también la más costosa y, probablemente, la menos eficaz.
  • Profesores de español: serían un vehículo muy importante de difusión de los títulos por la confianza que en ellos depositan sus alumnos; habría que mostrarles las cualidades del DELE e incentivarlos mediante su participación en diversas actividades. En este punto se podrían tener en cuenta sus asociaciones, como la Asociación francesa para la difusión del español.
  • Directores de recursos humanos de empresas: este público es mucho más indirecto, aunque son ellos quienes van a valorar finalmente la posesión del título.

Algunas escuelas universitarias francesas están incluyendo el DELE dentro de sus planes de estudio, haciéndolo equivaler a un determinado número de créditos. Estas escuelas suelen ser de comercio o de ingenieros.

Un factor negativo para los diplomas de español es el hecho de que muchos alumnos, tras afrontar el coste de un título (o varios) de inglés, son reticentes a realizar un nuevo desembolso para lograr el diploma de su segundo idioma, que sería el español.

Estancias lingüísticas en España

A medio camino entre el turismo y los cursos académicos, las estancias lingüísticas en el extranjero son un complemento importante para el aprendizaje de idiomas. La tipología de cursos que se ofrecen y el público al que van dirigidos han aumentado considerablemente en las dos últimas décadas.

Las estancias lingüísticas pueden definirse como «todo desplazamiento de una persona fuera de las fronteras de su país, superior a seis días e inferior a un año, destinado al aprendizaje in situ de una lengua extranjera por diversos medios y a familiarizarse con la cultura del país de acogida, mediante el contacto con sus habitantes y disfrutando de los atractivos culturales y turísticos de este país»5.

Dentro de las estancias lingüísticas, hay que distinguir tres elementos: el viaje, el alojamiento y el curso; a éstos se pueden añadir complementos como visitas turísticas y culturales, deportes u otro tipo de actividades. Los clientes pueden adquirir cada uno de estos elementos por separado o conjuntamente en un paquete.

Demanda

1. Público-objetivo

El público-objetivo de las estancias lingüísticas podría clasificarse por su edad en tres grandes grupos: menores, estudiantes (en edad universitaria), y adultos.

Si bien hasta ahora los principales clientes de las estancias lingüísticas han sido los menores y los estudiantes (en el caso del español especialmente este segundo grupo, ya que nuestro idioma se estudia normalmente como segunda lengua extranjera), cada vez está aumentando más el número de adultos que parten al extranjero para mejorar o poner al día sus conocimientos, debido a la creciente importancia de los idiomas en el mundo laboral.

Se puede decir que el sector de los menores está experimentando en estos momentos un menor crecimiento, debido por una parte a la saturación del mismo y por otra al descenso de la natalidad. Sin embargo el mercado de los jóvenes y el de los adultos tiene una situación mucho más dinámica. (Véase el gráfico 2)

2. Países de destino

Aunque la oferta de posibles países de destino para los estudiantes franceses es muy amplia, la demanda se centra en los países anglófonos, y más concretamente en el Reino Unido, Irlanda y los Estados Unidos, que conjuntamente acaparan un 80 % de la demanda.

En cuanto a los destinos diferentes de los anglófonos, hay que señalar una tendencia en los últimos años a sustituir Alemania por España, en consonancia con las opciones de lenguas escogidas en la enseñanza. De todos modos estos países, junto con Italia, representan un porcentaje relativamente pequeño dentro de los destinos escogidos.

También habría que señalar un gran interés, por parte de los estudiantes, en realizar sus estancias en destinos alejados de Francia, lo que podría llevar en los próximos años a un aumento de las estancias en países de Hispanoamérica, aunque es difícil que representen un porcentaje significativo del mercado.

3. Productos emergentes

A continuación se exponen un par de productos, poco utilizados hasta ahora, pero que en la actualidad están siendo cada vez más demandados. Estas modalidades son: las prácticas en una empresa en el extranjero y los trabajos temporales en el extranjero.

  • Prácticas en el extranjero
    Las prácticas en una empresa en el extranjero son un producto muy demandado en los últimos años. Esta forma de estancia lingüística permite el perfeccionamiento del idioma, adaptado a un contexto profesional, al tiempo que se ponen en práctica los conocimientos adquiridos durante los estudios. Evidentemente se trata de llevar a cabo un trabajo que sea útil para la empresa, pero que al mismo tiempo proporcione al becario la oportunidad de aprender sobre el funcionamiento de la empresa o del sector.
    Las prácticas en empresas son muy frecuentes en Francia, hasta el punto de que muchas escuelas (tanto de negocio como de ingenieros) las han incorporado como parte de sus planes de estudio. Por ello, no es extraño que a esta experiencia laboral se quiera incorporar un elemento de internacionalización, cada vez más valorado en una economía globalizada, y que puede ser un aspecto decisivo en el currículum del estudiante.
    Para llevar a cabo esta experiencia es necesario un cierto dominio del idioma de trabajo utilizado en la empresa, ya que de otro modo el becario no podría realizar ninguna tarea de utilidad para la misma. Por este motivo, algunos promotores de este tipo de estancias se aseguran de que el becario tiene un conocimiento suficiente del idioma antes de enviarlo a la empresa; para ello pueden realizar exámenes de nivel y cursos intensivos, ya sea en el país de origen o en el de destino. Respecto al viaje y al alojamiento, los puede conseguir el becario por su cuenta o incluirse en un paquete por parte del promotor.
    Por lo que respecta a la posibilidad de hacer estas prácticas en España, nos encontramos con la gran dificultad que supone la poca tradición existente hasta ahora entre el empresariado español de recibir becarios. Este fenómeno apenas ha hecho más que despuntar, especialmente entre las compañías multinacionales implantadas en nuestro país y algunas grandes empresas españolas, aunque todavía muchos empresarios no acaban de ver las ventajas que un becario puede aportar a su empresa. Sin embargo, algunas Cámaras de Comercio españolas han iniciado ya actividades en este campo.
    Hay pues, en este sector, un importante nicho de mercado que podría ser desarrollado por organizadores españoles de estancias lingüísticas: bien buscando prácticas, bien organizando paquetes enteros que incluyesen alojamiento, viaje y exámenes de nivel de español. El público-objetivo serían los alumnos de las grandes écoles, que se caracterizan por ser estudiantes con una buena preparación y un alto nivel adquisitivo.
  • Trabajos temporales en el extranjero
    Con esta denominación se designan los trabajos, normalmente de escasa cualificación profesional, realizados por personas que llevan a cabo estancias lingüísticas en el extranjero, como medio para sufragar total o parcialmente dicha estancia.

    Realmente no se corresponde a un tipo de estancia específica, sino que puede ser un complemento a varias modalidades de ellas. Por ello, no se trataría de un producto nuevo, sino más bien de un complemento a la oferta ya existente. Es decir, consistiría en ofrecer junto a los productos más tradicionales (los distintos tipos de estancias lingüísticas) la posibilidad de realizar complementariamente un trabajo.

Oferta

4. Promotores

Las estancias lingüísticas están organizadas por los que podríamos denominar como promotores. Los promotores pueden ser sociedades comerciales (con una licencia de agencia de viajes) o asociaciones no lucrativas, que deben tener una autorización de la Secretaría de Estado de Turismo francesa. Estos promotores suelen ser franceses o multinacionales, que operan en coordinación con uno o varios socios locales del país de destino.

Es muy importante destacar el cambio que se ha producido en este sector en la última década, y que aún no ha concluido. En su origen, muchos de estos promotores no eran más que profesores de enseñanza secundaria, academias de idiomas o asociaciones de padres que organizaban estancias a pequeña escala (especialmente en el Reino Unido). En una segunda etapa, pasaron a constituirse como asociaciones culturales, ya que ello les reportaba importantes ventajas desde un punto de vista fiscal. Durante los últimos años de la década de los años setenta y la de los ochenta, este sector ha experimentado un crecimiento espectacular, por lo que algunas de estas asociaciones alcanzaron importantes cifras de negocios.

La reciente reforma fiscal que somete al mismo tipo impositivo del IVA a las asociaciones que a las sociedades mercantiles, ha propiciado que muchas de las que se dedicaban a la promoción de estancias lingüísticas se hayan transformado en sociedades, aunque otras continúan bajo la forma de asociaciones. De esta forma se restablece un equilibrio entre el sector comercial y el asociativo, acusado hasta ahora, con frecuencia, de paracomercial.

En la actualidad el mercado está bastante atomizado, con unos pocos organismos de estancias lingüísticas que acaparan cuotas importantes del mercado, que se caracterizan por ser multiedad (niños, jóvenes y adultos) y multiproducto (ofrecen diferentes tipos de estancias); y una multitud de organismos de pequeño tamaño (más de trescientos) que proponen estancias más específicas.

Asimismo, son necesarios una serie de permisos relativos a la organización de viajes y turismo en el caso de que en la estancia incluya alojamiento y viaje; dichos permisos no son necesarios si el objeto de la venta se ciñe exclusivamente a cursos de idioma.

Agrupaciones de promotores

Las agrupaciones de promotores aparecieron a finales de los años setenta, época dorada de las estancias lingüísticas, para hacer frente a la proliferación de nuevos operadores y a la falta de seriedad de algunos de ellos. Para desmarcarse del resto, aquellos más preocupados por la calidad se agruparon en torno a los certificados de calidad, que en un principio consistían exclusivamente en un compromiso de respeto de ciertos mínimos de calidad impuestos por la propia agrupación.

Precio

El precio suele ser un factor clave para la elección de la estancia. Aunque por otra parte, éste es un producto en el que la calidad y la seguridad son muy importantes por el riesgo que implican, especialmente para los más jóvenes. Hay una gran diferencia de precios entre los distintas organizaciones, por lo que se debe prestar mucha atención a lo que cada una de ellas ofrece: profesores titulados o estudiantes, tipo de alojamiento, actividades complementarias, etc.

Este factor constituye un elemento decisivo en la oferta enfocada a jóvenes y estudiantes, pero tiene un peso mucho menor en las estancias intensivas para adultos. Este segundo tipo de estancias, que se dirigen normalmente a ejecutivos, suelen ser pagadas por las empresas en las que éstos trabajan, que están dispuestas a aceptar un precio alto a cambio de una enseñanza y alojamiento de alta calidad.

Calidad

La ausencia hasta 1992 de una reglamentación oficial que garantizase la calidad de las estancias lingüísticas llevó a muchos profesionales a unirse para crear sus propios certificados de calidad. Sin embargo, estos certificados adolecían de un problema de credibilidad de cara a los posibles usuarios y padres de alumnos, ya que eran los propios profesionales quienes se constituían en juez y parte al mismo tiempo.

La aparición en 1992 de la ley 92/645 de 13 de julio, que fija las condiciones de organización y venta de viajes y estancias en el extranjero, supone una base normativa para este sector, aunque hemos de tener en cuenta que incide principalmente en los aspectos turísticos (es decir, viaje y alojamiento).

En los últimos años han surgido algunas iniciativas para llevar a cabo un control riguroso de la calidad en este sector. Entre ellos cabe citar el contrato Approuvé para la mejora de la calidad de los servicios de las estancias y las prácticas lingüísticas.

También hay que tener en cuenta las normas AFNOR (homólogo francés de AENOR en España) sobre este sector, que están referidas a la información que se ofrece al consumidor sobre el producto, la familia, los instrumentos que se ponen a disposición de los participantes, el proceso pedagógico, etc.

Canales de comercialización

Las estancias lingüísticas comparten canales de comercialización con otros productos de la industria turística, aunque también poseen otros específicos. A continuación se detallan algunos de estos canales:

  • Mayoristas y agencias de viajes.
  • Redes de contacto: aquí se incluiría la venta por parte de profesores o padres de otros alumnos.
  • Venta directa: el alumno contacta directamente con la academia de español, que ha conocido a través de carteles, folletos, Internet, ferias del sector o alguien que ya ha estado en ella.

La feria más importante de este sector es Expolangues, que se celebra en París y que cuenta con una importante presencia española. También existe otra feria en Lyon, llamada Linguissimo, que tiene una menor trascendencia.

Posibles acciones promocionales

Las posibles acciones promocionales irían encaminadas a difundir la oferta española entre el público objetivo, especialmente a través de los medios de aprendizaje de la lengua española. Una de las herramientas más importantes para la difusión de la oferta española puede ser una mayor utilización de la base de datos en línea que ofrece el Instituto Cervantes en su página web. Esta base de datos es un instrumento muy completo y claro, aunque adolece de dos problemas principales: su falta de difusión entre los potenciales usuarios y la falta de un acceso directo y sencillo.

Para paliar el alcance, en cierta medida, regional de las ferias del sector (Expolangues y Linguissimo) sería interesante la realización de misiones itinerantes que fueran recorriendo otras regiones de Francia y presentando una oferta española variada, seria y capaz de satisfacer las necesidades de diferentes públicos.

Por último, y dada la situación actual de este mercado, habría que reforzar la oferta española para proporcionar unos productos suficientemente interesantes en los nuevos sectores emergentes, y de modo especial en el de prácticas en empresas y en el de adultos. Para acceder a este último sector, es fundamental considerar la vía de los comités de empresa y los departamentos de recursos humanos y formación existentes en las mismas.

Material didáctico

Íntimamente ligado al aprendizaje de la lengua, se encuentra el material didáctico. Este concepto hay que entenderlo en un sentido amplio, pues cada vez son más los elementos que se pueden utilizar como apoyo para la enseñanza del idioma, incluyendo algunos carentes de soporte material como las aplicaciones informáticas sobre Internet. Precisamente esta heterogeneidad es lo que dificulta enormemente poder conseguir cifras sobre el comercio bilateral de material didáctico entre España y Francia.

Aun careciendo de datos, se puede afirmar que la práctica totalidad del material utilizado para la enseñanza del español en primaria y secundaria es de origen francés, así como una parte muy importante de los métodos de aprendizaje autodidacta y de las gramáticas. Sin embargo, en otros tipos de enseñanza (no reglada o universitaria) se suelen utilizar métodos editados en España.

La primacía de los métodos franceses en la enseñanza escolar se explica en gran medida porque éstos se adaptan mejor a las directrices pedagógicas establecidas por el Ministerio de Educación francés. En este punto es fundamental el papel que desempeñan los inspectores pedagógicos. Unido a lo anterior, habría que señalar el problema de rentabilidad que supone para las editoriales españolas adaptar sus métodos a la cultura educativa francesa.

Por lo que se refiere a los métodos de aprendizaje autodidacta y a las gramáticas, la preeminencia francesa se explica por su mejor adaptación a un público francófono, apareciendo nuevamente aquí el problema de rentabilidad al que se acaba de aludir.

Un último elemento que se debe señalar es el énfasis que ponen los métodos franceses de aprendizaje de idiomas en los aspectos culturales, en detrimento, en algunas ocasiones, de los comunicativos; siendo éste quizá uno de los rasgos más marcados en su cultura de enseñanza de lenguas.

Servicios de traducción

Las actividades que se han descrito hasta ahora, tienen como denominador común el estar ligadas de forma más o menos directa con el aprendizaje del español, cosa que no ocurre con los servicios de traducción. El objeto de la traducción puede ser literario, comercial, jurídico o de cualquier otro tipo. También se podrían incluir en este sector las llamadas «auditorías lingüísticas», que consisten en revisar la corrección de un texto, desde un punto de vista lingüístico.

Hay que señalar la incidencia que tienen estos servicios en el comercio bilateral, ya que son muchos los documentos que deben traducirse en este tráfico comercial (desde etiquetas e instrucciones hasta contratos). Como se ha señalado en el análisis del entorno, las relaciones comerciales entre España y Francia son de una gran importancia, lo que origina una gran actividad en este sector, que por otra parte es difícilmente cuantificable.

Otro aspecto destacable es la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías de tratamiento de la información en estos servicios. Concretamente, la existencia de Internet posibilita la realización de trabajos de traducción a distancia con un coste muy reducido.

Análisis general del español en Francia

Debilidades

  • La falta de suficiente profesorado español titulado para atender la creciente demanda de estudiantes que escogen nuestro idioma puede conducir a una bajada de nivel.
  • Dispersión de la oferta de estancias lingüísticas en España y dificultad para encontrar intercambios.
  • Poca integración de los países de lengua española: falta de una oferta única de los países hispanohablantes.
  • Junto a esta debilidad habría que señalar la falta de atención que los manuales de enseñanza de español prestan a Hispanoamérica, y a todo el potencial cultural y comercial de estos países.
  • La situación del francés en muchas zonas de España sigue siendo muy precaria, lo que sin duda limitaría las posibilidades de introducción del español en un intercambio a nivel institucional.

Amenazas

La principal amenaza para el español procede indirectamente de la voluntad del Ministerio de Educación francés de diversificar la oferta de idiomas enseñados en primaria y secundaria. Dado que el inglés se ha consolidado de forma indiscutible como la primera lengua extranjera, se está intentando que no se imponga una sola lengua como segundo idioma extranjero (que es lo que marcan las tendencias actuales con el español).

En esta línea, es preocupante la escasa oferta de español existente en sexto de Secundaria, curso en el que se inicia el estudio de la primera lengua extranjera evaluada. Esto está llevando a que muchas familias no quieran escoger español en Primaria por la imposibilidad de continuarlo cuando el alumno comience el collège.

Otra amenaza es la imagen desfasada de España que se ofrece a los estudiantes franceses a través de algunos manuales de enseñanza de español, que en muchos casos se siguen centrando en estereotipos ya superados y utilizan fotografías de hace varias décadas, sin tener en cuenta el gran cambio operado en España en los últimos años.

Fuerzas

  • Interés por el idioma español por su componente cultural. Frente al inglés o a otros idiomas que se centran exclusivamente en los aspectos meramente comunicativos, la enseñanza del español añade un gran componente cultural que es muy valorado a la hora de escoger la lengua.
  • Similitud con el francés. Al ser ambas lenguas de origen latino, existen una aparente facilidad para el aprendizaje del español que contrasta con la gran dificultad que supone el alemán.
  • El elevado número de españoles e hispanoamericanos residentes en Francia, muy receptivos a las acciones que se lleven a cabo para difundir el español.

Oportunidades

La principal oportunidad que se presenta para el español es el creciente interés que existe en Francia por lo español y lo hispanoamericano. Por una parte la percepción que está extendiéndose de España como un país en fase de modernización y crecimiento, y por otra el auge del español en el continente americano.

Puntos de mejora

Aparte de las actuaciones que se puedan derivar del análisis DAFO, algunos otros puntos que se pueden mejorar son los siguientes:

  • Centrarse en la calidad de la oferta. Según se dice textualmente en un informe del Centro de Recursos de la Consejería de Educación de la Embajada española en Francia: «en una situación favorable como la actual creemos que la actuación de los organismos españoles no debe centrarse prioritariamente en suscitar nuevas demandas sino en mejorar, dentro de lo posible, la calidad de la oferta».
  • Aumentar la coordinación entre los distintos organismos encargados de la promoción cultural española (Instituto Cervantes, Consejería de Educación de la Embajada, Colegio de España, etc.) y aquellos que puntualmente puedan tocar estos temas (Cámara de España en Francia, Oficina Económica y Comercial de la Embajada), para evitar duplicidades.
  • Mejorar la imagen de España y de los países de habla hispana mediante el apoyo de las noticias que pongan de manifiesto sus logros políticos, económicos y culturales.
  • Subrayar el valor comercial del español y las oportunidades de negocio que ofrecen tanto nuestro país como los de Hispanoamérica.
  • Colaboración entre los países hispanohablantes. Esta colaboración iría encaminada a integrar los medios disponibles por parte de estos países. Sería interesante, como se propone en el informe del Centro de Recursos antes citado, «la creación de un comité de enlace entre las diferentes embajadas para apoyar mutuamente las iniciativas de unos y otros en todo lo concerniente a la promoción de la lengua común».

Conclusiones

Dentro de la heterogeneidad de las actividades que componen el sector del español como recurso económico, podemos hallar un primer rasgo común a la mayoría de ellas que es el hecho de estar relacionadas con la enseñanza del idioma.

Por otra parte, y como ya se señalaba en la introducción, a estas actividades se les pueden aplicar herramientas de marketing como las que se utilizan en esta ponencia u otras de tipo más cuantitativo. De todos modos, hay que tener en cuenta la escasez de cifras disponibles sobre este sector, si exceptuamos las que en materia de enseñanza pueda suministrar el Ministerio de Educación francés.

Nos encontramos en un momento muy importante para este sector, ya que el español se está consolidando en Francia como el segundo idioma extranjero, en un país en el que se está potenciando el aprendizaje de idiomas. Por ello, ahora es el momento para elaborar una planificación estratégica, tanto por parte del sector público como del privado, para aprovechar esta gran oportunidad que el mercado nos ofrece.

En el campo del aprendizaje del español, sería muy interesante tratar de introducir la metodología española (que como ya se ha señalado, va más allá de los meros manuales) en el sistema de enseñanza reglada. Sin embargo, en este punto la tarea no es exclusivamente comercial, sino que tiene un importante componente político. Por otra parte, es fundamental realizar una labor de adaptación del material español para el público francófono.

El DELE se encuentra en una situación muy favorable para consolidarse como la referencia en los diplomas de español, aunque no se debe desdeñar la amenaza que suponen los diplomas franceses.

Las estancias lingüísticas en general (y más concretamente las de lengua inglesa) han llegado a la fase de madurez, dentro de su ciclo de vida, aunque las de español se encuentran todavía en la fase de crecimiento. La fase de crecimiento supone un aumento natural de la demanda, por lo que la estrategia más adecuada es un correlativo aumento de la oferta. Sin embargo es importante empezar a prepararse para una próxima fase de madurez. La madurez implica un estancamiento en la demanda, y por tanto la necesidad de reestructurar la oferta y de buscar nuevos nichos de mercado.

Las dos claves en esta fase pueden ser la calidad y los nuevos productos. El crecimiento incontrolado de la oferta puede llevar a una disminución en la calidad tanto del profesorado como del alojamiento o de las actividades complementarias, por lo que las asociaciones del sector deben esforzarse para ofrecer, junto con algún organismo independiente, las garantías de una estancia en las mejores condiciones. Por otra parte, el estancamiento en la demanda de los productos más tradicionales, ha de conducir a la búsqueda de otros productos que abran nuevos mercados. En esta línea se encuentran las prácticas en el extranjero y los trabajos temporales no cualificados.

Por lo que se refiere a la traducción, existen importantes oportunidades de negocio a través de los servicios en línea (u on-line, que permiten trabajar eliminando las distancias) y del importante flujo comercial existente entre España y Francia.

El Instituto Cervantes tiene una tarea muy importante que llevar a cabo, y es la de convertirse en el referente lingüístico español en Francia. Actualmente ya se viene trabajando en esta línea en algunos aspectos como pueda ser el diploma DELE. Habría que continuar con este trabajo y emprender nuevas acciones, como puedan ser la convertirse en un centro de formación de formadores o la de expedir certificados de garantía del profesorado de español en otros centros. También puede constituirse como enlace entre la universidad española y la francesa, en aspectos relacionados con el idioma.

Se podría concluir señalando que en estos momentos nos encontramos en una coyuntura muy favorable para el desarrollo de las actividades derivadas de la lengua española en Francia y con buenas oportunidades de negocio en diversos sectores. Sin embargo, para que estas oportunidades lleguen a cuajar, es necesario realizar un importante esfuerzo, tanto a nivel político como comercial.

Anexo

Equivalencias entre los sistemas educativos español y francés (Tabla 1).
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL SISTEMA EDUCATIVO FRANCÉS EDAD
LEY 1970 LOGSE  
1º de EGB 1º de Primaria Cours Préparatoire (CP) 6 años
2º de EGB 2º de Primaria Cours Elémentaire 1ére année (CE1) 7 años
3º de EGB 3º de Primaria Cours Elémentaire 2éme année (CE2) 8 años
4º de EGB 4º de Primaria Cours Moyen 1ére année (CM1) 9 años
5º de EGB 5º de Primaria Cours Moyen 2éme année (CM2) 10 años
6º de EGB 6º de Primaria 6éme 11 años
7º de EGB 1º de ESO 5éme 12 años
8º de EGB 2º de ESO 4éme 13 años
1º de BUP 3º de ESO 3éme 14 años
2º de BUP 4º de ESO 2de 15 años
3º de BUP 1º de Bachillerato 1ére 16 años
COU 2º de Bachillerato Terminale. Bac 17 años

Notas

  • 1. Para una mayor información sobre estas acciones puede consultarse la ponencia de D. José Manuel Reyero, vicepresidente ejecutivo del ICEX, en la mesa redonda «La economía del español» de este mismo Congreso. Volver
  • 2. Se incluye como anejo una tabla de equivalencias entre los sistemas educativos español y francés. Volver
  • 3. Tomadode una nota informativa del Ministerio de Educación francés. Volver
  • 4. Para una mayor información sobre la situación económica de Francia y sus relaciones comerciales con España, se puede consultar la ficha-país que edita el ICEX. Volver
  • 5. «Séjours linguistiques et apprentissage des langues». M. Robert Hollier y Mlle. Olga González. Conseil National du Tourisme. La traducción al español es del autor de la presente ponencia. Volver