La industria del español como lengua extranjera en los EE. UU.Carlos Alejandro Davis
Director general de Richmond Publishing. Presidente de Santillana USAPublishing Company (España)

La industria del español como lengua extranjera en los EE. UU. es un fenómeno íntimamente relacionado con la eclosión demográfica de los hispanos en EE. UU. y con el creciente poder adquisitivo de este colectivo. Si bien hay cierta vaguedad en la definición del concepto «hispano en los EE. UU.», los datos del último censo señalan que la población de EE. UU. alcanzó una población de 285 millones de personas, de las cuales un 12 % —es decir, aproximadamente 34 millones de personas— son hispanas. Algunos datos relevantes sobre este colectivo son los detallados en la tabla 1.

Datos sobre la población hispana en los EE. UU. (Tabla 1).
Población total EE. UU. a 9/01 285 060 856
Población hispana a 9/01 34 207 000
% Población hispana 12,00 %
Edad media del hispano 26,6 años
Población hispana que refleja el mayor aumento (10 años) 46,00 %
Expectativa de vida (varones) 72,95 años
Expectativa de vida (mujeres) 79,67 años
Alfabetización (15 años, leer y escribir) 97,00 %

En lo que respecta al poder adquisitivo del colectivo hispano en los EE. UU., se espera que la tasa de consumo agregado de este grupo crezca en el orden de un 8,1 %, entre 2000 y 2010, tres puntos por encima del crecimiento esperado del resto de la población de los EE. UU. (5,3 %).

En efecto, el colectivo hispano en los EE. UU. es el segmento de la población de más rápido crecimiento —tanto en lo demográfico como en cuanto a poder adquisitivo— de los últimos 10 años en los EE. UU. Su poder adquisitivo oscila alrededor de los 460 billones de dólares y su concentración demográfica es tal —el 60 % está concentrado en 10 mercados— que se ha convertido en un segmento de mercado altamente atractivo para todas las industrias norteamericanas y/o extranjeras.

Concentración del mercado hispano en los EE. UU. (Tabla 2).
Mercado Población hispana % Población hispana EE. UU. % Mercado hispano total
Los Ángeles 6 598 000 18,7 % 40,3 %
New York 3 852 000 10,9 % 18,2 %
Miami 1 563 000 4,4 % 40,3 %
Chicago 1 499 000 4,2 % 16,4 %
San Francisco / San José 1 384 000 3,9 % 19,7 %
Houston 1 349 000 3,8 % 28,9 %
Dallas / Fort Worth 1 120 000 3,2 % 21,5 %
San Antonio 816 000 2,3 % 51,2 %
McAllen / Brownsville 786 000 2,2 % 86,9 %
San Diego 751 000 2,1 % 26,7 %
Total 10 mercados 19 718 000 55,8 %
Otros mercados 15 588 000 44,2 %
Total EE. UU. 35 306 000 100,00 %

Se entiende, por lo tanto, que mientras que el inglés es la lengua predominante de los EE. UU., el español sea, ex oficio, la segunda lengua más hablada del país. En efecto, la mitad de los adultos hispanos de los EE. UU. —entre los 18 y 49 años de edad— habla predominantemente el español en sus hogares y en su quehacer cotidiano. Apenas un tercio del colectivo hispano adulto utiliza el inglés como primera lengua. Y el resto de la población hispana adulta de los EE. UU. es auténticamente bilingüe, es decir, tiene un hábito lingüístico que oscila entre el uso del inglés y el del español aunque —según lo indican las estadísticas a continuación— claramente prefiere consumir información mediática en lengua española que en lengua inglesa.

Consumo hispano de información en español en los EE. UU. (Tabla 3)
Información en español Español 1.ª lengua Bilingües Inglés 1.ª lengua
Ven TV en español 95 % 78 % 40 %
Escuchan radio en español 82 % 72 % 39 %
Leen periódicos en español 62 % 55 % 34 %

2. Los hispanos y el ámbito de la educación

a. El mercado K/12 (Infantil/Bachillerato)

En el ámbito educativo, dentro del segmento comprendido entre la enseñanza infantil y el bachillerato, la población estudiantil hispana de los EE. UU. sufrió un crecimiento notable entre 1986 y 2000. Hoy en día, los estudiantes hispanos constituyen el 14 % de la población total de estudiantes K-12 del país, y son tal vez la minoría más significativa del sistema de educación pública del país, según vemos en la tabla 4.

Estudiantes hispanos registrados en escuelas públicas, año 2000. (Tabla 4)
Estado Número de estudiantes hispanos % Nacional estudiantes hispanos % Hispanos vs. total estudiantes por estado Crecimiento matrícula hispanos 86/99
California 2 153 400 34,5 % 39,7 % 5,8 %
Texas 1 579 000 21,7 % 37,4 % 3,2 %
New York 528 100 7,3 % 17,6 % 3,9 %
Florida 433 200 6,0 % 15,9 % 8,4 %
Illinois 295 900 4,1 % 12,8 % 4,5 %
Arizona 278 700 3,8 % 30,1 % 5,4 %
Nevada 191 700 2,6 % 18,8 % 23,7 %
Nimbo Méjico 160 300 2,2 % 47,7 % 1,8 %
Total 8 estados 5 980 300 82,2 %
Otros estados 1 297 300 17,8 %
Total hispanos 7 277 600 100,00 % 14,0 % 4,8 %

Consecuencia del acelerado crecimiento demográfico de los estudiantes hispanos en los EE. UU. y de la creciente influencia e importancia de este grupo sobre otros grupos, el número de altas en cursos de español, a nivel colegio, aumentó en un 50 % en menos de una década. Y algo semejante ocurrió en el bachillerato, donde el número de alumnos matriculados en cursos de español pasó del 12 % al 27 % del total de alumnos del bachillerato durante el mismo período.

La enseñanza del español en la escuela primaria (K-8)

En 1997, más de 4 millones de estudiantes de escuela primaria —sobre un total de 27 millones de estudiantes a nivel nacional— se registraron en cursos de lengua extranjera en los EE. UU. Dos millones y medio de ellos lo hicieron en escuelas públicas. El millón y medio restante, en escuelas privadas.

La gran mayoría de estos estudiantes eligió estudiar español (79 %.) Esto se debe, en gran medida, al creciente número de hispanos que asiste a la escuela en los EE. UU. Y hasta hace poco, a esta razón se le sumaba la voluntad oficial de mantener y, en su caso, promover el bilingüismo de los estudiantes hispanos en los EE. UU., ofreciéndoles una educación bilingüe, en inglés y en español, en otras asignaturas de contenido diferente a las de español como lengua extranjera.

Hay una variedad de programas de lengua extranjera en el ámbito de educación primaria en los EE. UU. Típicamente se los define como FLES, FLES de contenido, FLEX y Secuencial. La diferencia más importante entre un programa y otro es la cantidad de horas de contacto de cada programa, el contenido (la materia) desarrollado en cada programa y la lengua de instrucción (típicamente el español o el inglés) utilizada en cada uno de los programas de lengua extranjera en la primaria.

Programas de lengua extranjera en la primaria

Programas FLEX. El modelo exploratorio

El modelo de instrucción FLEX es un modelo de aprendizaje exploratorio que provee una introducción y un conocimiento general de la lengua. Este modelo no busca la proficiencia lingüística de los estudiantes; intenta familiarizarles con la lengua y su cultura, poniendo a su disposición un vocabulario básico, estructuras y frases simples, con el propósito de desarrollar un interés en el alumno que le estimule a estudiar la lengua en el futuro.

En estos programas, los estudiantes prueban y exploran diferentes lenguas. Después de familiarizarse con la lengua que más les interesa, los alumnos se incorporan a una clase de lengua tradicional. La instrucción ocurre mayormente en inglés y típicamente durante períodos lectivos cortos.

Programas FLES (Foreign Language in Elementary School)

El objetivo de los programas FLES (Programa de Lengua Extranjera en la Escuela Primaria) es desarrollar en los estudiantes destrezas de comprensión auditiva y comunicación verbal. Sumado a esto, se busca desarrollar en los estudiantes un cierto grado de comprensión y respeto hacia otras culturas e iniciarles en el desarrollo de las destrezas de escritura y lectura en la lengua extranjera. Los estudiantes dedican entre un 5 % y 15 % de su trabajo de aula al aprendizaje de la lengua extranjera y las clases se reúnen de dos a tres veces por semana por espacio de 75 minutos semanales.

Los programas FLES pueden dirigirse estrictamente a la enseñanza de la lengua extranjera o, en cambio, enseñar la lengua a través de contenidos multicurriculares. Los programas FLES de contenido tradicionalmente exponen más al estudiante a la lengua extranjera, enfatizando la lectura, la escritura, la comprensión auditiva y la comunicación verbal. Los estudiantes dedican entre un 15 % y un 50 % de su tiempo de clase al aprendizaje de la lengua extranjera y estudian algunas asignaturas en la propia lengua extranjera (matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales).

En 1997, el 34 % de las escuelas primarias con programa de lengua extranjera utilizó el modelo FLES. Y aunque el objetivo de estos programas es sumamente ambicioso, no se espera que los alumnos de FLES alcancen proficiencia en español al finalizar el curso.

FLES intensivo y programas de inmersión

Aproximadamente el 20 % de los programas de lengua extranjera en las escuelas primarias de EE. UU. intenta que sus alumnos alcancen proficiencia lingüística. Estos programas son el FLES Intensivo y los Programas de Inmersión.

El FLES Intensivo es un FLES con más horas de contacto que el FLES tradicional. Los Programas de Inmersión, en cambio, son programas en los que parte del currículo o la totalidad de las asignaturas del currículo se imparten en la lengua extranjera.

Hay más de 240 escuelas en 28 estados que imparten parte o todo su currículo en una segunda lengua. El número de estudiantes registrados en cursos de Inmersión de español en los EE. UU. supera los 24 000 alumnos.

Programas de español como segunda lengua en la primaria (PreK/8)

En este segmento del mercado hay aproximadamente 1051 escuelas que ofrecen cursos tradicionales de español como segunda lengua. Los cursos se distribuyen como se indica en la tabla 5.

Programas de español como segunda lengua en la primaria, de PreK a 8. (Tabla 5)
Grado PreK K 1 2 3 4 5 6 7 8
Escuelas 55 252 345 353 377 405 428 430 364 373
La enseñanza del español en la escuela secundaria (9/12)

En 1997, el 75 % de escuelas medias y el 90 % de las escuelas secundarias del país ofreció cursos de lenguas extranjeras. Y de ellas, el 90 % de escuelas medias y el 99 % de escuelas secundarias lo hizo en Español como Segunda Lengua.

La escuela media intenta ofrecer continuidad y seguimiento a la enseñanza lingüística recibida por los estudiantes en la escuela primaria. Típicamente, en ella se imparten clases de lengua de 45-60 minutos, entre tres y cinco veces por semana. Al igual que en la escuela primaria, en la escuela media se dan una gran variedad de programas de lengua extranjera.

Una encuesta del Center for Applied Linguistics (1998) a 1400 escuelas medias y secundarias norteamericanas, arrojó la variedad de programas de lengua extranjera ofrecidos en ellas.

Variedad de programas de lengua extranjera en escuelas medias y secundarias. (Tabla 6)
Programas Porcentaje
Exploratorio 23 %
Avanzado 16 %
Honores / intensivo 15 %
Lengua para nativos %
Conversación %
Literatura %
Asignaturas varias %
Otros %

El negocio del español como lengua extranjera en las escuelas primaria, media y secundaria en los EE. UU.

Es difícil valorar el mercado del español como lengua extranjera en la escuela primaria de los EE. UU. debido a la gran variedad de programas distintos ofrecidos a lo largo de todo el país, y a Proposiciones como la 227, de California, que promueven la enseñanza de inglés intensivo sobre los «no hablantes» de inglés en lugar de los programas tradicionales de educación bilingüe. Decisiones como ésta han variado sustancialmente la dinámica de este mercado y su consecuente valoración comercial.

De todos modos, y a pesar de estas dificultades, el número creciente de matrículas de español en la primaria y la creciente población hispana en las escuelas de los EE. UU. anuncia el surgimiento de un segmento de mercado muy importante en la educación K/8 norteamericana. Teniendo en consideración los datos que siguen (tabla 7), y extrapolando el número de estudiantes de escuela primaria que tomaron cursos de lengua extranjera en los EE. UU. sobre el total de estudiantes de escuela primaria del país —3,6 millones de estudiantes sobre un tal de 27 millones de estudiantes— comprobamos que el negocio del español en la escuela primaria oscilaría alrededor de los 200 millones de dólares:

  • Total en dólares de material de instrucción (primaria): 1 588 769 000 dólares.
  • Total del alumnado en primaria: 27 000 000 alumnos.
  • Total en dólares por alumno en primaria: 58,84 dólares.
  • Total del alumnado de español como lengua extranjera en primaria: 3 600 000 alumnos.
  • Total del valor del mercado del español como lengua extranjera en primaria: 212 000 000 de dólares.
Venta líquida del producto en primaria y secundaria en 1999, en miles de dólares. (Tabla 7)
Primaria Secundaria Total
Total texto papel 1 240 481 1 005 355 2 245 836
Kits & Sist. de Instrucción 68 385 52 911 121 296
Electrónicos y AV 23 374 12 192 35 566
Otros 10 742 7676 18 418
Total Mat. básico 1 342 982 1 078 135 2 421 117
Suplementos papel 210 917 38 709 249 626
Suplementos electrónicos 3519 2222 5741
Otros 27 166 818 27 984
Total suplementos 241 601 41 749 283 350
Materiales on-line 4185 3 4188
Total Mat. de instrucción 1 588 769 1 119 887 2 708 656

A diferencia de la escuela primaria, la valoración del mercado del español como lengua extranjera en la escuela secundaria es más fácil de calcular. Hay estadísticas que indican que, en 1999, el mercado de lenguas extranjeras en la escuela secundaria facturó alrededor de 78 millones de dólares (venta líquida), de los cuales alrededor de un 85 % corresponden a materiales de español (66 millones de dólares).

Muchas casas editoriales internacionales venden sus materiales de español en los EE. UU. mediante contratos de distribución. Éste es el caso de editoriales como SM, Edelsa Grupo Didascalia, Editorial Castalia, SGEL, y otros. Editoriales como la mexicana Fondo de Cultura Económica y la española Santillana tienen oficinas en América desde hace varios años y publican libros en español para el mercado educativo. Pero son compañías norteamericanas las que dominan el mercado de español como lengua extranjera en los EE. UU., compañías como Harcourt Brace, Addison Wesley y Glencoe/McGraw Hill, o multinacionales como Heinle & Heinle del grupo Thomson Learning o Houghton Mifflin, del grupo Vivendi.

b. El mercado universitario

Si bien el mercado universitario es, en términos generales, más pequeño que el mercado K-12, éste ofrece una oportunidad comercial igualmente importante en lo que a la enseñanza del español como lengua extranjera se refiere. Debido a que, en términos generales, parece que cada vez hay un mayor número de matrículas en los programas universitarios de español para extranjeros —en diferentes grados, dependiendo de que se trate de asignaturas de la especialidad (majors), de la especialidad secundaria (minors) o de asignaturas que no son de la especialidad (non majors)—probablemente todavía quede espacio para nuevas empresas que quieran entrar en el mercado de libros de texto y de material complementario especializado. Casi un millón de estudiantes universitarios y de instituciones de enseñanza superior se matriculan cada año en cursos de lengua española, brindando a los editores un cuerpo importante de lectores fijos.

Hay varias razones que explican el aumento del número de matrículas:

  • Numerosas instituciones exigen el conocimiento de un idioma extranjero antes de ingresar o para finalizar los estudios en las mismas.
  • Existe un interés local o regional en la lengua española entre la población de estudiantes.
  • Existe la percepción de que el conocimiento del español será un mérito —o supondrá ventajas prácticas— para desenvolverse en el mundo real y mejorar socialmente.
  • El efecto de NAFTA y su posible expansión territorial añaden valor estratégico al conocimiento del español en los EE. UU.

El mayor potencial para los productos a gran escala (libros de texto) está en las asignaturas de nivel inferior. Son pocos los alumnos de primer año que pasan la prueba de nivel de estas asignaturas, de modo que las asignaturas para principiantes suelen estar llenas. Además, las universidades suelen exigir que los alumnos de especialidad, de especialidad secundaria y de no-especialidad cursen una lengua extranjera durante un mínimo de cuatro semestres.

El mercado de productos para el nivel de «división superior» está bastante fragmentado, especializado, y como es de esperar, es más pequeño en lo que respecta al potencial de ventas.

El negocio del español como lengua extranjera en el mercado universitario

Si bien en los últimos años, la pugna entre lenguas extranjeras que se enseñan en la universidad se ha volcado a favor del español, lenguas como el francés, el alemán y otras aún conservan una cuota importante del mercado. Sobre un total de mercado de aproximadamente 200 millones de dólares, el 28 % corresponde a ventas de materiales de español; el resto se distribuye tal y como se refleja en la tabla 8.

Venta líquida de lenguas extranjeras en la universidad, en millones de dólares. (Tabla 8)
Lengua Ventas % del total
Inglés (ESL) 114 032 58 %
Español 53 886 28 %
Francés 13 494 %
Alemán 4485 %
Otras 9238 %
Total lenguas extranjeras 195 135 100 %

Conclusión

Según lo visto anteriormente, el mercado del español como lengua extranjera en el ámbito de la educación reglada y en el mercado universitario norteamericano es un negocio que puede valorarse aproximadamente en los 300 millones de dólares. Altamente fragmentado, sumamente competitivo, y distribuido en 50 estados con legislaciones y procedimientos de compra diferentes, este mercado ofrece al mismo tiempo importantes desafíos locales.

Sin duda, el boom demográfico de la población hispana y su creciente influencia cultural y política, hacen del negocio del español en los EE. UU. una oportunidad sumamente atractiva para editoriales educativas locales y extranjeras. El renovado interés político por la educación y la significativa adjudicación de fondos federales y locales para reforzar el nivel educativo de los alumnos añaden potencial a la enseñanza de lenguas extranjeras en los EE. UU.

Por contrapartida, recientes decisiones legislativas en estados como California y Arizona promoviendo la enseñanza del inglés por encima de la enseñanza bilingüe, o así mismo, la iniciativa federal a favor de la evaluación oficial y obligatoria del alumnado como condición sine qua non para la concesión de fondos y ayudas a las escuelas, siembran dudas acerca de la oportunidad que ofrece el mercado del español en los EE. UU.

Desde el punto de vista de producto, la creación de métodos de alta calidad, para un colectivo que en gran medida fue ignorado o maltratado en el pasado por la industria norteamericana, abre grandes posibilidades comerciales para editoriales especializadas en la enseñanza de lengua. Elementos diferenciales como la pedagogía del método, su calidad de lengua, su riqueza y adecuación cultural, su coherencia curricular, el prestigio de sus autores, su sofisticación gráfica y tecnológica son factores importantes de cara a competir con éxito en este segmento.

Pero todo ello conlleva, por supuesto, un alto precio de entrada a un mercado que, por su madurez, su extensión geográfica y sus características regionales requiere de presencia local o de alianzas estratégicas que faciliten la gestión del negocio editorial a distancia. Sin una interpretación de mercado acertada y sin un entendimiento exacto de las necesidades de los estudiantes de español norteamericanos —tanto hispanos como angloamericanos— difícilmente lograremos llevar la industria del español en los EE. UU. a su máxima potencia.

Bibliografía

  • Association of American Publishers, Industry Statistics (1999).
  • Káiser & Associates, Market Research, Project One: K-12 Assessment (2000).
  • Káiser & Associates, Market Research, Project Three: College/University Market (2000).
  • Salomón Smith Barney, Market Research (2001).
  • Wilkofsky Gruen Associates Inc., Market Research (2000).
  • US Census Bureau, Census Bureau Facts for Features (1999).