Eduardo Olier Arenas

Más allá del lenguaje: La realidad de lo hispánico en InternetEduardo Olier Arenas
Presidente de NEC Ibérica. Madrid (España)

Introducción

En los últimos años han aparecido trabajos muy interesantes sobre la presencia de la lengua española en Internet, y existe un conocimiento estadístico bastante detallado sobre su situación por países y globalmente. Son también muy relevantes algunos esfuerzos por incrementar la presencia del español en Internet y acomodarla a la importancia real que el español tiene como lengua universal que hablan más de 400 millones de personas.

Sin embargo, más allá de la propia lengua en sí, son otros los factores que influyen de manera determinante para hacer del inglés el medio de comunicación por antonomasia en Internet, y para que el español esté al mismo nivel que el alemán, el francés o incluso el japonés, si nos atenemos a aspectos tales como número de páginas, número de visitas, número de portales o índices parecidos. Esta posición dominante de la lengua inglesa, sin embargo, no tiene tanto que ver con el número de personas que la hablan. Pues aún siendo esto muy relevante, lo es más el número de personas que, cultural, económica o socialmente, interactúan en la Red en ese idioma. Y es aquí donde la preponderancia del inglés en Internet tiene mucho más que ver con los medios que ciertos países disponen para permitir la comunicación masiva en esta lengua, ya sea de una manera individual o colectiva. Ya que, aparte del nivel educativo o de la disponibilidad para el ocio de los habitantes de los países anglófonos en general, intervienen otros elementos que están muy relacionados con la riqueza de estas naciones; como son, por ejemplo, el grado de despliegue de sus telecomunicaciones o el número de ordenadores personales en sus hogares. En definitiva, del desarrollo tecnológico y del grado de evolución de la sociedad de la información en estos países, así como de su estructura económica y de las pautas de consumo interno en sistemas y equipos informáticos. Elementos que por sí solos y casi intuitivamente nos permiten apreciar las enormes diferencias entre los países hispanoamericanos y los anglosajones, y muy especialmente con los Estados Unidos.

Aún así, y teniendo en cuenta estas grandes diferencias, se aprecia en la Red una realidad de lo hispánico que tiene una pujanza extraordinaria. No se trata tanto de un crecimiento endogámico del español en Internet. O dicho de otra manera, de un entorno hispánico para hispanoamericanos, sino de un crecimiento exogámico, es decir relativo al español dentro de comunidades virtuales no hispánicas. Y esto es posible porque la comunicación en Internet no está sólo basada en el lenguaje, sino que se trata de una comunicación visual, de contenidos. Internet, la Red, va más allá del lenguaje; es un mundo de carácter multimedia, en el que la cultura hispánica en su conjunto tiene un inmenso potencial todavía no suficientemente explotado.

Es sobre la base de las consideraciones anteriores donde este trabajo trata de dar una visión complementaria a otros más centrados en el idioma español como único objetivo. Pretende abrir su dimensión a lo que es más característico de Internet: un vehículo de carácter multicultural abierto al mundo, donde la imagen e incluso el sonido son aspectos fundamentales de su propia naturaleza. Y es en este contexto donde se perciben las enormes potencialidades de lo hispánico: su cultura, su historia, su extensión geográfica en dos continentes, sus posibilidades hacia el futuro y, por su puesto, su lengua.

Además, al referirse a Internet, se debe ampliar también la comprensión sobre los elementos de comunicación que le son propios. No se trata sólo del uso de un elemento estático como es el ordenador personal de sobremesa conectado a la línea telefónica convencional, sino que se ha de incluir también nuevos elementos tecnológicos y, muy especialmente, el teléfono móvil. Sólo en España existen más de 60 millones de visitantes que pueden ver ampliadas enormemente sus vivencias de lo hispánico si acceden a la Red desde elementos de comunicación móviles y, por qué no, en español.

Es este el contexto donde queremos hacer nuestras reflexiones, orientando nuestra visión del español más allá de la lengua propiamente dicha, dando una visión más amplia de lo hispánico con Internet de telón de fondo.

El lenguaje en Internet

Por sus propias características, la comunicación en Internet, aunque fundamentalmente basada en texto al día de hoy, es enormemente dependiente de la imagen y del componente visual. Cuando se accede o, como suele decirse, se navega por Internet, además del texto son múltiples los iconos o símbolos que aparecen en cada página con la utilidad de hacer más fácil e incluso más ameno el acceso a los contenidos de la misma. Qué duda cabe que el propio lenguaje sigue siendo el vehículo fundamental cuando se trata de explicar lo que se encierra detrás de una frase. Y es, por supuesto, el idioma, salvo que se trate de contenidos puramente gráficos, el primer vehículo de aproximación y de entendimiento.

Tomemos como ejemplo El Quijote, símbolo universal de las letras hispanas. De las miles de referencias y accesos que sobre Cervantes y El Quijote se pueden encontrar en Internet, hemos tomado un lugar característico. Se trata de un proyecto de la Biblioteca Milton Eisenhower de la Universidad Johns Hopkins (http://milton.mse.jhu.edu:8006/). En este portal en inglés se combinan de una manera muy atractiva la imagen con el texto. La información se estructura principalmente según itinerarios (tours) donde se van combinando texto e imagen. El tour 1 (http://milton.mse.jhu.edu:8006/tour1.html) nos aproxima a El Quijote y a Cervantes de «habitación en habitación» a través de ciertos protagonistas.

Se trata de un lugar en inglés que, sin embargo, rezuma hispanidad —españolidad, mejor en este caso— aunque los protagonistas sean todos americanos, así como los textos. La ruta 2 (http://milton.mse.jhu.edu:8006/tour2.html) nos introduce ya en el propio contexto de El Quijote. Ya lo indica el propio texto en inglés: «La versión de este itinerario contiene enlaces con otros textos e imágenes que se relacionan con ellos». La ruta está organizada en seis «habitaciones» (rooms) desde donde se accede a la información en texto e imágenes. Imágenes que nos muestran tempranas ediciones del Quijote y que se complementan con una interesante muestra de la primera traducción al inglés de Thomas Shelton editada en Londres en 1612. Se trata de la primera traducción realizada desde la lengua española original a otro idioma. Desde este lugar en Internet son también accesibles otros sitios que, de igual manera, no dejan de ser característicos de nuestra cultura y de nuestra lengua.

Uno de ellos, por ejemplo, es el Proyecto Cervantes 2001, sustentado por la National Science Foundation (http://www.csdl.tamu.edu/cervantes/english/index.html), donde se profundiza en todo el contexto cervantino tanto en inglés como en español. Y donde la parte gráfica es de igual manera pieza fundamental. Desde aquí también se puede llegar a http://www.donquixote.com/ en el que la parte textual, por el contrario, representa la característica más acusada, incluso con la inclusión de la traducción de El Quijote realizada al inglés por John Ormsby en 1885.

También relacionadas con la imagen, iniciativas como la del Centro Cultural del Banco do Brasil (http://www.mycity.com.br/), aunque más allá de lo hispano y del lenguaje en sí, pueden resultar también muy características. MyCity.Com, considerado el primer diseño de portales para ciudades en la Red es un ejemplo muy significativo del valor de la imagen en Internet. Se trata de 46 portales de ciudades que han sido diseñados por diferentes especialistas. Cada portal permite un viaje por cada una de las ciudades desde puntos de vista distintos de acuerdo con los criterios de cada diseñador. De Hispanoamérica únicamente encontramos (diseñado por Ikarus Design) el portal de la Ciudad de Mexico (http://www.mycity.com.br/mycitysites/mexico/), y de las ciudades españolas el único diseño (realizado por Vasava Artworks) que se ha incorporado es el de Barcelona (http://www.mycity.com.br/mycitysites/barcelona/), que es, desde luego, muy atractivo como casi todos los otros casos. Del continente americano las ciudades son: Belo Horizonte, Río de Janeiro y Sao Paulo, así como San Francisco y San Juan.

En otro polo comprobamos las enormes posibilidades del sonido como complemento de la imagen. Aún todavía no es una práctica muy extendida, aunque presenta unas enormes posibilidades. Sonido y texto se unen ya hoy en La Biblioteca Virtual Cervantes (http://cervantesvirtual.com/index.shtml). Son mayoría los textos digitalizados, aunque existen varias versiones sonoras. Existe también un amplio catálogo de obras en otros ocho o nueve idiomas. Este lugar comprende también una biblioteca de historia (http://cervantesvirtual.com/historia/) en la que la imagen es una de sus claves. Es particularmente atractivo el entorno dedicado a Carlos V y su época (http://cervantesvirtual.com/historia/CarlosV/).

Desde aquí se accede a un interesante y completo catálogo sobre Carlos V en la Red (http://cervantesvirtual.com/historia/CarlosV/fuentes_de_informacion.shtml).

Siguiendo con el interés de la imagen, y en el lado más turístico, el ejemplo de Spain-Japan.com (http://www.spain-japan.com/) es paradigmático. Su objetivo es difundir las relaciones culturales entre España y Japón. En él los símbolos de lo español, aparte de algunas palabras características de lo más turístico de nuestra lengua (flamenco o tortilla, por poner un ejemplo), se perciben por todos lados.

Obviamente, se precisa de un software especial para recoger los caracteres japoneses. En la portada, debajo del logotipo, se ve la silueta de una menina. Desde allí se da paso informaciones relativas a arte, toros, negocios, vinos, etc., Y a, cómo no, flamenco. Podríamos pensar que se trata del clásico producto «typical Spanish» sin mayor trascendencia cultural; sin embargo, es una de las puertas de entrada a lo español más visitadas en un país con 150 millones de habitantes, que es a su vez clave en la economía mundial.

Seguimos en Japón y encontramos, aunque quizás con una visión muy parcial, otros elementos de lo español donde la imagen es clave. Gaudí sería uno de ellos. De los cientos que pueden encontrarse en Japón sobre el genial arquitecto un ejemplo podría ser: http://www02.u-page.so-net.ne.jp/ca2/mkumagai/barcelon/sight/gaudi/guel.html. Barcelona sería otra presencia habitual, casi siempre inseparable de Gaudí como su expresión artística máxima (http://www.gaudi.com/barcelona/indexj.html).

Aunque la única tarea de dar una visión completa de lo que venimos refiriendo es imposible para unas pocas páginas, trataremos a continuación de descubrir la cúspide del iceberg. Se trata servir de estímulo para que otros, interesados en este mismo tema, vayan descubriendo lo que se encierra debajo. El método más idóneo es, por supuesto, seguir viajando por la Red

Buscadores

Para todos los que nos incorporamos a la navegación «cibernética», cualquier lugar en la Red es el inicio de un nuevo mundo. Desde casi cualquiera de estas páginas se puede seguir y seguir por un camino que parece no tener fin, con la excepción de aquellas que empiezan y acaban en sí mismas.

Entre los buscadores los hay genéricos y los hay específicos o temáticos. Entre los primeros, y sobre lo que aquí nos interesa, es tarea casi imposible encontrar algún ejemplo convincente de buscador que incorpore la imagen como elemento de búsqueda. Ya sean los más conocidos, como pudieran ser http://es.yahoo.com/, http://www.terra.es/, etc., u otros también genéricos como http://www.starmedia.com/, http://www.yupimsn.com/, o bien buscadores hispanos como http://www.oei.es/, http://lanic.utexas.edu/las.html (un buscador genérico de la Universidad de Texas, que curiosamente incorpora enlaces con la Guayana, la Guayana Francesa o Surinam), o finalmente, aquellos dedicados en exclusiva a algunos países (por ejemplo, http://www.brujula.cl/ de Chile), todos utilizan el texto como elemento casi único de interacción. Lo mismo ocurre con otros buscadores de carácter más general. Buscopio (http://buscadores.buscopio.com/scripts/proel/buscopio/bscprt.asp), denominado asimismo como el buscador de buscadores, con casi 400 elementos (agosto 2001), usa únicamente el texto como elemento de búsqueda. El Sitio.com (http://www.elsitio.com/elsitio/global/home_gl.html) es similar a los anteriores.

Parece, por tanto, que la búsqueda en Internet se realiza desde el texto, incluso desde aquellos portales en los que se da una perfecta convivencia entre el español y el inglés (http://www.latinworld.com/). Portal, éste, que permite además el acceso a una gran cantidad de estaciones de radiodifusión de varios países hispanoamericanos, así como de Estados Unidos (http://www.latinworld.com/radio/index.html).

La radiodifusión por Internet es un nuevo medio de acceso a la cultura y al idioma de alcance imprevisible. Escuchar música, noticias, etc. por Internet es algo que puede también revolucionar este medio de comunicación. Su impacto en la lengua y el aspecto multicultural que nos presenta es digno de tener en cuenta. Existen en la actualidad programas de software que permiten la búsqueda de estaciones de radio desde la red, y comienzan a ser muy numerosos los portales de radio en el caso anglosajón. En nuestro entorno cultural existen también algunos ejemplos además del indicado anteriormente. Éste es el caso de Amigoslatinos.com, desde el que se accede a alrededor de unas treinta emisoras (http://www.amigoslatinos.com/musica/). También son accesibles un gran número de estaciones de radiodifusión desde http://www.gualaceo.com/music/index.html. que, además de a un importante número de radios de Ecuador, da acceso a emisoras de casi todos los países hispanoamericanos incluido España.

Volviendo nuevamente al uso de la imagen, parece que queda reservada a los buscadores temáticos. Un ejemplo podría ser http://www.maya-art-books.org/. Este portal en inglés de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala incorpora muchas imágenes que, podríamos decir, son culturalmente hispanoamericanas. También lo hace el portal de Venezuela Analítica Editores que presenta, ordenados por países, decenas de entradas a otros buscadores (http://www.analitica.com/bitblioteca/ home/buscadores.asp).

Internet para hispanistas (http://www.wellesley.edu/Spanish/hispanistas/index.html) es una iniciativa de Wellesley College y de la Universitat de Lleida. Se trata, según los autores, de «los mejores enlaces» hispanos. Entre la gran cantidad de información accesible, este lugar presenta una interesante relación de bibliotecas, incluida la de la Universidad de Shangai (http://www.wellesley.edu/Spanish/hispanistas/bibliotecas.html) o los enlaces a otras múltiples bibliotecas proporcionados por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (http://lcweb.loc.gov/z3950/gateway.html). También se puede acceder a una serie de escuelas de español (http://www.ibw.com.ni/~nssmga/).

Cuando se trata de las regiones hispanoamericanas una de las formas más amplias de conocerlas son las enciclopedias en Internet. Quizás la más apropiada para este caso sea http://www.aunmas.com/. Es, asimismo, un punto de conexión muy potente para otros muchos lugares de Hispanoamérica, incluido España.

En relación a las lenguas en Hispanoamérica y sus distintas modalidades, http://www.sil.org/lla/ es un buscador muy interesante. Luego profundizaremos algo sobre él.

Podría deducirse después de un cierto análisis que los buscadores no incorporan, en general, ninguna pauta gráfica distinta del propio lenguaje. Parecería que, visualmente al menos, no existen diferencias, y que el recurso a imágenes o sonidos es más característico de los portales temáticos. Esto, lejos de ser un contrasentido, sería, por el contrario, la constatación de que los símbolos, por su mayor carga expresiva, se reservan para aquellos casos en los que las imágenes permiten reafirmar la variedad cultural o la identidad del mundo que se quiere referir.

Historia y sociedad

El hecho cultural de lo hispano tiene que ver mucho con la Historia. La historia de Hispanoamérica, sin embargo, presenta un mestizaje que se traslada también a la Red Con mucha frecuencia son la imágenes precolombinas las que ilustran las páginas que se dedican a lo hispano en Internet. Son también frecuentes logotipos o símbolos sacados de este contexto histórico anterior a la llegada de los españoles. En este sentido, el calendario Maya del Centro de Estudios del Mundo Maya es un buen ejemplo (http://www.mayacalendar.com/).

Igualmente, imágenes y aspectos marcadamente precolombinos se encuentran en http://www.ciudadfutura.com/misteriosincas/.

El mundo maya tiene otros portales de vivo interés que combinan épocas anteriores a la presencia española, así como su evolución hasta el presente. Éste es el caso de:
http://www.ccu.umich.mx/mmaya/introduccion/introduccion.html.

También resulta un ejemplo muy característico el portal http://members.spree.com/sip/ jmrmex/espanol.htm. En todos ellos, los símbolos e imágenes y su simbiosis con el texto son su claro elemento característico.

Un panorama histórico de México, con profusión de imágenes y símbolos es el de: http://www.mexicodesconocido.com/english/index.cfm. Otros ejemplos similares en otros países hispanoamericanos son: http://webs.satlink.com/usuarios/l/lucbry/histfrms.htm, en Argentina; http://www.un.int/guatemala/spanish/spanish.html en Guatemala, preparado por su comisión permanente ante Naciones Unidas, en su apartado «Otros vínculos sobre Guatemala» o http://www.arts-history.mx/2001/antropoehistoria/, igualmente para el caso de México. Este último es, desde luego, un buen ejemplo que combina múltiples símbolos e iconos de la variada historia y cultura mejicana, tanto contemporánea como de épocas pasadas.

La historia de Paraguay y los símbolos hispanos, incluso aquellos que los ligan a los jesuitas, están identificados en: http://paraguay.cjb.net/.

La página http://web.uvic.ca/hrd/history.learn-teach/LatinoPage.htm nos conduce a la presencia española (hispana) en Estados Unidos desconocida para muchos. Accediendo a http://www.neta.com/~1stbooks/s1hau.htm, se llega incluso a conocer su participación en la guerra del Vietnam y representa, aunque en inglés, una interesante incorporación de lo hispano a lo más netamente americano.

Los acontecimientos de la independencia de las colonias americanas son también un motivo de simbolismo y de imágenes. A la guerra hispanoamericana de 1898 en Puerto Rico se accede con gran profundidad en http://home.coqui.net/sarrasin/index.htm. Este portal incluye también una interesante conexión a otros lugares de Internet desde donde se pueden encontrar gran cantidad de imágenes relacionadas con el conflicto colonial del siglo xix, tanto en inglés como en español, así como lugares españoles o americanos, y muy especialmente varios portales dedicados a la guerra hispano-americana (http://home.coqui.net/sarrasin/conex.htm). Es interesante ver como, por ejemplo, San Germán de Puerto Rico combina en su escudo (diseñado en 1970) bastantes símbolos de la historia y de la iconografía españolas (http://www.fortunecity.com/greenfield/panthera/301/Simbolos.htm#anchor295193).

Cuba es uno de los países sobre el que también encontramos portales en inglés con enorme carga de hispanidad. Los símbolos e imágenes son casi siempre cubanos pero no por ello carentes de raíces hispánicas. El portal relativo a la cultura cubana (http://www.cubarte.cult.cu/), o el portal general sobre otros aspectos de la cultura y de la realidad cubanas (http://www.cubavip.com/), siguen pautas similares de identidad de lo hispano a través de multitud de símbolos que le son propios. Otros ejemplos similares que podemos incluir, serían:

La República de El Salvador: http://www.sv/;

Ecuador: http://www.cuencanet.com/ingapirca/index.htm;

Paraguay: http://www.paraguayredcom.py/;

Chile: http://www.gochile.cl/Info_s/Links/OtrosLinks.asp;

Perú: http://www.rcp.net.pe/rcp/rcp-peru.shtml;

República Dominicana: http://www.dominicana.com.do/;

Venezuela: http://www.enlaceong.org.ve/encarte/planobra.html.

Lengua y literatura

Quizás el mayor cambio que introduce Internet en lo referente a la lengua y la literatura hispanoamericana, al igual que los hace para otros idiomas, sea la aparición del libro electrónico. Por un lado, las bibliotecas on-line accesibles electrónicamente desde la Red, y por otro, la prensa electrónica. Entre ambos, estaría la realidad lingüística de Hispanoamérica (que no se reduce únicamente al español como expresión cultural), así como la realidad de la literatura hispanoamericana, ya sea contemporánea o no.

Las lenguas hispanoamericanas en el sentido más amplio están ampliamente representadas en Internet. SIL International (http://www.sil.org/), representa un extensísimo abanico de la realidad lingüística mundial y, como no, de Hispanoamérica y de España (http://www.sil.org/lla/).

Es sorprendente ver la enorme amalgama de lenguas que conviven, actualmente, con el español en el espacio hispanoamericano. Por poner un ejemplo, el mapa lingüístico argentino para los no especialistas resulta sorprendente (http://www.ethnologue.com/country_index.asp).

La imagen resulta nuevamente un elemento clave en la comprensión de esta realidad.

Lo hispano se entronca también en las raíces de los pueblos más recónditos como es el caso, por ejemplo, de Aymará (http://www.aymara.org/histo.html).

Otros casos, como puede ser http://www.andes.org/, combinan dentro de Internet las lenguas inglesas y españolas con la que en este caso quiere introducir : el quechua. La cultura andina y su relación con lo español se encuentra profusamente en muchos portales (http://www.andes.org/bookmark.html). También el sonido es muy característico y relevante.

Volviendo a la literatura en la Red, y más concretamente a aquella que resulta accesible en formato digital, la presencia de lo hispano, al igual que lo mostrado en el apartado anterior, parece inacabable. Son muchos los lugares que contienen libros en español en versión electrónica. Los portales que los incorporan, sin embargo, usan la imagen como vehículo conductor en pocas ocasiones.

Se encuentran por miles las referencias de bibliotecas digitales o electrónicas en la Red y es imposible dar aquí una visión siquiera aproximada. Apuntemos, sin embargo, algunas direcciones. Un buen ejemplo de biblioteca es El Aleph (http://www.elaleph.com/biblioteca.cfm); otro sería la Biblioteca de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) (http://sunsite.unam.mx/bibfuturo/camino.html). Se trata de una iniciativa que incluye libros, revistas, museos y periódicos accesibles desde la Red Entrar aquí es, desde luego, apasionante.

También resultan interesantes la biblioteca de la OEI, o la biblioteca digital Dioscórides de la Universidad Complutense de Madrid.

Otros enlaces muy completos son: The Internet Public Library, o el Proyecto Gutemberg, quizás la mayor iniciativa de libros en español en la Red .

Además: http://www.angelfire.com/pa/biblioven/sala2.html, biblioteca virtual del mundo hispano, o la página de literatura latinoamericana de la Universidad de Gotemburgo en Suecia. Y también, los Sonetos del Siglo de Oro español en el portal de Universidad de Arizona, http://sonnets.spanish.sbc.edu/.

De la prensa en Internet, casi todos los diarios electrónicos mantienen el formato de papel. La imagen representa la información actual. Casi todos los periódicos se pueden encontrar en su versión electrónica dentro de la Red Su formato es muy similar en todos los casos, por ejemplo, El Nacional de Caracas, http://www.el-nacional.com/;

El Espectador, http://www.elespectador.com/, de Bogotá; La Opinión de México, http://www.laopinion.com/latinoamerica/; Hoy de Santo Domingo, y tantos y tantos otros.

Hay algunos casos, sin embargo, donde la imagen es clave. Éste es el caso de Página 12 de Argentina http://www.pagina12.com.ar/2001/01-09/01-09-22/index.htm.

También es relevante La República de Perú http://www.larepublica.com.pe/.

La lengua y la literatura tienen también lugares donde se perciben aspectos culturales muy relacionados con la historia. Éste es el caso de http://www.marrder.com/htw/ de Honduras.

Muestras de la literatura argentina, sus símbolos e incluso algunas obras profusamente ilustradas son accesibles desde http://www.literatura.org/. Desde aquí se puede acceder una edición ilustrada de Martín Fierro (http://www.literatura.org/Fierro/index.html).

Siguiendo con Argentina, una muy completa muestra de autores, incluyendo algunas de sus obras se encuentra en http://www.literatura.org/escrfr.html. El sitio de las artes de Bolivia http://www.utopos.org/ representa unas características muy relevantes a la hora de usar la imagen. Al igual que ocurre con muchos de los lugares accesibles desde http://www.eojeda.com/p_litera.htm.

Las artes

Hablar de arte (excluyendo por supuesto la literatura, que antes comentamos) nos introduce en el mundo de la pintura, el cine, las artes escénicas, etc. Aquí la imagen es un elemento consustancial.

Éste sería el caso de http://www.rcp.net.pe/PINTORES/ en Perú, desde donde es accesible una de las más características realidades de este país (Nazca).

Una idea del arte en Costa Rica se encuentra en http://www.cr/arte/arte.html.

En inglés, http://www.si.edu/resource/faq/nmah/latino.htm, promovido por la Institución Smithsonian, nos introduce en la realidad cultural de lo hispano en Estados Unidos.

Desde aquí es también accesible la Enciclopedia Smithsonian con mucha información sobre temas hispanos, e igualmente con muchas imágenes hispanas también.

El arte argentino a través de (http://www.artea.com.ar/index.html) incorpora igualmente una interesante muestra de otros portales (http://www.artea.com.ar/links/index.html).

Una incursión en el cine hispanoamericano en la Red nos ofrece una innumerable cantidad de portales. Daremos algunos de ellos:

http://www.cinemateca.org.ve/

http://www.buscacine.com/

http://www.archivodifilm.com/

http://personal.redestb.es/algon/basedat.htm

Un apunte: la sociedad móvil

El objeto de este artículo no es otro sino dar una pincelada general sobre ciertos aspectos de Internet que actúan de manera muy importante sobre el lenguaje. Hemos recorrido algunos lugares como demostración del impacto que la imagen y el sonido tienen sobre nuestro hecho cultural y, muy concretamente, sobre nuestra lengua común. No quisiéramos terminar esta andadura sin apuntar otro elemento que, a nuestro modo de ver, va a tener una gran influencia también en el devenir de nuestra cultura y de nuestro idioma. Nos referimos al uso de la telefonía móvil en su conexión con Internet.

Estamos ahora en los comienzos del uso de tecnologías móviles como elemento de interacción con la Red Sin embargo, el fenómeno se impone con enorme fuerza en otros países, especialmente Japón. Allí son ya alrededor de 40 millones los «internautas» móviles.

Los efectos serán múltiples y muy importantes entre nuestros adolescentes y, en consecuencia, en su formación intelectual y cultural. La tecnología del teléfono móvil y otros equipos como las agendas electrónicas permite actualmente la transmisión y acceso a todo tipo de información en Internet. E igualmente facilitan la comunicación mediante mensajes cortos (SMS, en el acrónimo procedente del inglés: Short Message Service). Este tipo de mensajes permite el envío de informaciones concisas en un máximo de 160 caracteres .

Son muchos los efectos que esto tiene en la comunicación y en el uso de estas tecnologías, pero no es menor su impacto sobre el lenguaje. Al igual que en el idioma inglés, ya existen en español algunos «diccionarios» de mensajes cortos. Un buen ejemplo podría ser: http://www.genie.es/móvil/diccionario/busquedaSMS.phtml?p=_all_&m=&t=3. También es interesante sobre lo que apuntamos el lugar http://www.aadcnet.org/Links/diccionarios_en_linea.htm que contiene multitud de diccionarios, pero que también incluye un completo diccionario de mensajes SMS. Este último está distribuido en tres secciones: uno de palabras (http://www.aadcnet.org/Links/DiccionarioSMS_palabras.htm), otro diccionario de frases (http://www.aadcnet.org/Links/DiccionarioSMS_frases.htm), y finalmente otro de los llamados «emoticones», que viene a ser algo así como símbolos que expresan palabras o ideas (http://www.aadcnet.org/Links/diccionarios_para_chat.htm).

El mundo de Internet móvil es enorme y precisaría para su exposición de un espacio enorme. Invitamos a los interesados a descubrirlo. Un buen comienzo podría partir de http://es.gsmbox.com/ o algún lugar de similares características. Otro, aunque de mucho mayor espectro, podría ser la Isla de Encanta http://azul.blogspot.com/ o bien desde la iniciativa colombiana http://info.deamerica.net/.

A modo de conclusión

Hasta aquí un pequeñísimo recorrido por la Red desde la experiencia del navegante inexperto aún. Muchos son los lugares que han pasado de largo, y muchísimos más los que están todavía por descubrir. Internet en español es un mundo inagotable de experiencias culturales y sociológicas que no deja de expandirse. No sólo la lengua española sino la riqueza de la cultura hispanoamericana se encuentran contenidas en esa amalgama de pueblos e historia milenaria que se presentan ante nosotros para ser descubiertos y, a la vez, imaginados y creados en un proceso que parece no tener fin. Sigamos participando de esta aventura que se inició allá por 1492.