Esta sección segunda, «El español en la Sociedad de la Información», consta   de:
				  a) una mesa redonda, «El peso del español en Internet», con los   siguientes participantes:
                  
           b) los cinco paneles siguientes:
				  
				  	- La televisión en español, coordinado por Gustavo Yankelevich,   productor, presidente del directorio de RGB Entertainment (Argentina). 
 
                    - La radio en español, coordinado por Elsy Manzanares, periodista y   profesora de radio y televisión en la Universidad Central de Venezuela. 
 
                    - El cine en español, coordinado por José María Otero, director general   del Instituto Cinematográfico de las Artes Visuales de España. 
 
                    - La prensa en español, coordinado por Alejandro Fernández Pombo,   presidente de las Asociaciones de la Prensa de España. 
 
                    - Internet en español, coordinado por José Antonio Millán, editor   electrónico. 
 
                  
				  En este mundo totalmente interconectado, la información   que fluye por las redes mundiales de comunicación se ha convertido en una pieza   clave de la realidad económica y social. El aumento gigantesco de la información   circulante y las crecientes facilidades para su difusión proporcionan muchas   oportunidades nuevas a las distintas lenguas (soportes últimos de información),   y a la vez conlleva amenazas. Esta sección tratará de analizar con el mayor   detenimiento la situación y el peso actual del español en esta Sociedad de la   Información, su previsible evolución, los desafíos que se presentan y las   implicaciones sociales, económicas y culturales de la interrelación entre la   lengua y las nuevas tecnologías y servicios. Las conclusiones deberían, en la   medida de lo posible, adoptar el formato de un plan de acción, unas propuestas   concretas para que el español saque ventaja y sea competitivo en esta nueva   realidad.
                  Se entiende que los paneles La televisión en   español, La radio en español, El cine en español y La   prensa en español van a tener una estructura interna propia e independiente,   de acuerdo con los deseos de cada coordinador. El panel Internet en   español y la mesa redonda van a organizarse contemplando un mismo objetivo,   que es múltiple y gira alrededor de los siguientes aspectos:
                  
                    - situación actual del idioma, 
 
                    - previsible evolución, 
 
                    - recomendación de actuación. 
 
                  
                  Estructura
                  Dado lo   estricto de los horarios y la gran cantidad de participantes, conviene dedicar   el poco tiempo del que se dispone a la discusión de los aspectos más relevantes   o polémicos y a las propuestas, evitando las exposiciones descriptivas y la mera   aportación de datos. El coordinador de sección distribuirá previamente entre   todos los ponentes toda la información de base que se precise, y propondrá y   consensuará por anticipado los temas a discutir.
                  
                  La información   necesaria
                  
                  Hay abundante información disponible en la Red sobre sí   misma, pero no siempre es coincidente o coherente. Es preciso seleccionar y   contrastar, y ésta es tarea del coordinador que será sometida al consenso previo   del resto de los participantes. La información seleccionada se dará, en la   medida de lo posible,
                  
                    - en valor absoluto y porcentaje, 
 
                    - en la fecha más próxima al Congreso, más tabla del histórico, más tabla de   previsiones. 
 
                  
				  Información de partida:
				  
                    - Internautas, mundo. 
 
                    - Internautas, conjunto de países hispanohablantes. 
 
                    - Internautas, país a país de los hispanohablantes. 
 
                    - Perfil del usuario (tipo, tiempo de uso, lugar de acceso idioma), por   países, en los países hispanohablantes.
 
                    - Páginas web (total, ordenado por idiomas). 
 
                    - Páginas web en español (total, comparación con otros idiomas). 
 
                    - Páginas web en español (por países).
 
                    - Infraestructuras de la Sociedad de la Información en los países   hispanohablantes. Comparación con el resto de los países:
                      
                        - Terminales (ordenador, teléfono móvil, televisor). 
 
                        - Servidores. 
 
                        - Redes de acceso. 
 
                        - Redes de transporte.
 
                      
                     
                    - Servicios de la Sociedad de la Información en los países hispanohablantes.   Comparación con el resto de los países:
                      
                        - Telefonía fija. 
 
                        - Telefonía móvil. 
 
                        - Cable, satélite. 
 
                        - TV y radiodifusión. 
 
                        - Internet. 
 
                        - Publicidad. 
 
                        - Entretenimiento.
                        
 
                      
                     
                    - Proveedores de Internet (ISP) en los países hispanohablantes. 
 
                    - Portales en español de Internet. 
 
                    - Proveedores de contenidos en español de Internet. 
 
                    - La economía de Internet en español (comercio electrónico). 
 
                    - Tablas económicas de los países hispanohablantes. PIB, renta per cápita… 
 
                  
				  Posibles temas de debate
				  
                    - Las oportunidades que las tecnologías de la información ofrecen para la   promoción del español. 
 
                    - Los riesgos que las tecnologías de la información presentan para el idioma   español. 
 
                    - La preponderancia del inglés. 
 
                    - Dado que en muchos de los países hispanohablantes coinciden en las capas   sociales que tienen acceso a las tecnologías de la información y a una educación   de calidad y, por lo tanto, dominan el inglés, ¿hasta qué punto es necesario un   Internet en español? 
 
                    - Estrategias de expansión de la Sociedad de la Información. ¿Son suficientes   las iniciativas estatales en marcha (ejemplo: Plan Info XXI en España?). ¿Hay en   ellas referencias al idioma español? Si no hay, como parece ¿puede introducirse? 
 
                    - ¿Hasta qué punto es adecuado el idioma español para su uso en los servicios   de la Sociedad de la Información (ortografía, sintaxis…)? 
 
                    - ¿Hasta dónde va a llegar la concentración de las empresas de Internet en   español? ¿El futuro nos traerá la desaparición de todas las empresas   independientes y el dominio de las grandes empresas de las telecomunicaciones   tradicionales? (el modelo Terra). 
 
                    - Si la tendencia es a la concentración de empresas, y sólo unas pocas   dominarán la comunicación del futuro, ¿es imprescindible la presencia de capital   de los países hispanohablantes en estos grandes grupos para una defensa efectiva   de nuestro idioma? 
 
                  
                  Estructura de la mesa redonda:
				  
                    - El moderador presenta la mesa, los participantes y los objetivos del debate   (5 minutos). 
 
                    - Primer participante (15 minutos). 
 
                    - Segundo participante (15 minutos). 
 
                    - Tercer participante (15 minutos). 
 
                    - Cuarta participante (15 minutos). 
 
                    - Debate (20 minutos). 
 
                    - El moderador presenta las conclusiones y cierra. 
 
                  
                  Presentaciones   de apoyo
                  
                  Las presentaciones estarán apoyadas en las pantallas de la   sala con imágenes de los principales portales en español (American On Line,   Terra, Starmedia).