La estrategia país para el fomento del español como lengua extranjera en Colombia Gloria Viviana Nieto Martín
Coordinadora de la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua, Instituto Caro y Cuervo (Bogotá, Colombia)

La enseñanza de español como lengua extranjera es una industria académica, editorial, turística y cultural; esto lo vislumbraron México, España y Argentina hace décadas. Sin embargo, los consabidos efectos del conflicto armado no le permitieron a Colombia desarrollar estas industrias a la par de sus homólogos.

Si bien los inicios de la enseñanza de ELE en Colombia se remontan a la década de 1970, solo a partir de 2005 las instituciones de educación superior (IES) comenzaron a trabajar de manera colaborativa. La creación del SICELE,1 mediante el Acuerdo de Medellín, en marzo de 2007, impulsó definitivamente el establecimiento de acciones interinstitucionales. Un mes después, nació EnRedELE, red académica estructurada por nodos regionales, apoyada por la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Dentro de sus aportes más significativos están la participación en el capítulo Colombia del SICELE y la creación de un evento de divulgación académica, de celebración bienal y carácter itinerante, actualmente denominado Encuentro Internacional de Español como Lengua Extranjera.2

En 2010, el Plan Nacional de Desarrollo se propuso convertir a Colombia en uno de los destinos preferidos para aprender español como lengua extranjera en Latinoamérica. Para lograrlo, se crearon una mesa de trabajo interinstitucional (Mesa ELE)3 y una estrategia de promoción (Spanish in Colombia),4 ambas presididas por entidades gubernamentales, encargadas de potenciar la enseñanza de ELE dentro y fuera del país. En aquel momento, si bien algunas instituciones educativas ya habían consolidado una oferta académica de cursos de ELE, nos enfrentamos a cuatro desafíos: 1) fomentar el desarrollo de acciones académicas (mayor oferta de cursos de ELE, formación de profesores, elaboración de materiales didácticos e investigación en el área); 2) flexibilizar las políticas migratorias de entrada y permanencia de turistas; 3) reforzar la oferta turística y cultural dirigida a extranjeros y 4) captar nuevos estudiantes, a pesar de la imagen violenta del país en el exterior.

Hoy, apenas casi diez años después, las acciones académicas, editoriales, turísticas, culturales y de política migratoria dirigidas a extranjeros han aumentado y se han fortalecido considerablemente. Guías turísticos, estudiantes universitarios, personal diplomático y servidores públicos, profesores de español no hispanohablantes nativos, investigadores y académicos de distintas áreas del conocimiento y hablantes de herencia de español que han emigrado del país con sus familias biológicas o adoptivas son el público meta de nuestros cursos. A continuación, se explicará cómo hemos ido superando los desafíos y cuáles han sido los resultados obtenidos hasta el momento.

1) Fomentar el desarrollo de acciones académicas

En 2010, el Instituto Caro y Cuervo (ICC) recibió el encargo de liderar las iniciativas académicas de esta estrategia país, para lo cual creó el Programa ELE Colombia (2012-2015) y dos espacios de reflexión sobre temas de enseñanza-aprendizaje de español: el conversatorio semanal Miércoles ELE (2014-2016) y el programa radial Mundo ELE (2014-2015),5 transmitido por la emisora virtual CyC radio. Desde 2016, la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua del ICC lidera la formación de profesores, la producción de materiales didácticos y la investigación aplicada a ELE.

En relación con los cursos de ELE, en 2013 se lanzó el portal web Spanish in Colombia,6 administrado por el ICC, que hoy aloja la oferta de 28 instituciones miembro, entre IES y escuelas de idiomas públicas y privadas, de once ciudades del país.7 Las instituciones son autónomas en el diseño de sus currículos, en su mayoría basados en los lineamientos del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Respecto de las certificaciones oficiales, hasta la fecha, 13 centros administran SIELE en 68 ciudades y 6 centros administran DELE en 4 ciudades.9

El aumento de la oferta de cursos ha motivado la producción de materiales didácticos (manuales y complementarios) ajustados a los rasgos lingüísticos y culturales del país.10 Además, desde 2014, en el marco del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura, se ofrece la Beca Instituto Caro y Cuervo de Creación de materiales didácticos para la enseñanza de español como lengua extranjera en Colombia, que ha aportado materiales complementarios novedosos, elaborados por profesores de ELE colombianos residentes o no en el país.11 Estos recursos son editados por la serie Español como Lengua Extranjera y Segunda (ELE/2) del Sello editorial del ICC, cuyo objetivo es la divulgación de materiales didácticos que contribuyan a la dinamización de los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas de español de extranjeros, indígenas y sordos. Al enmarcarse dentro de la iniciativa país, los materiales de la serie son de acceso y uso libres.

La oferta de cursos se ha extendido también a la formación/actualización de profesores de ELE/EL2 en el país. Se han creado tres programas de maestría12 y se han abierto énfasis en ELE en maestrías de enseñanza de lenguas extranjeras.13 Adicionalmente, se ofrecen materias electivas de enseñanza de ELE en programas de pregrado.14 Sin duda, la mayor oferta de formación se encuentra en el nivel de educación continuada, en la modalidad de diplomado y cursos presenciales y virtuales,15 dirigida principalmente a estudiantes universitarios y profesores de otras lenguas extranjeras.

Desde 2010, el ICC ofrece el título Diplomado en Pedagogía y didáctica para la enseñanza de español como lengua extranjera, en el que se han formado cerca de mil profesores de ELE nacionales y extranjeros, en modalidades presencial, virtual y semipresencial. En 2014, el Instituto Caro y Cuervo y el Grupo Coimbra de Universidades Brasileras firmaron un acuerdo de cooperación para fortalecer la formación de profesores de ELE brasileros, quienes han cursado el Diplomado en modalidades presencial en Bogotá (2014 y 2015) y virtual (desde 2015). Desde 2018, el ICC participa en los Cursos de formación de profesores de ELE de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo UIMP (España), con programas sobre la enseñanza de las variedades hispanoamericanas en el aula de ELE.16 A partir de 2019, el ICC impartirá en Bogotá el Curso de verano de profesores de español como lengua extranjera, que busca fomentar el intercambio de experiencias docentes y posicionar a Colombia como foco regional de reflexión sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de ELE.

Otro avance importante consiste en la realización de eventos académicos centrados en la divulgación de avances académicos, editoriales e investigativos en torno al ELE, como el ya consolidado Encuentro Internacional de Español como Lengua Extranjera, organizado por EnRedELE y ASCUN. Aquí también podemos mencionar los encuentros regionales del SICELE (por nodos), el Coloquio Internacional de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua (ICC, 2014 y 2015) y el Encuentro de Español como Lengua Extranjera (Universidad del Norte; 2016, 2018).

2) Flexibilizar las políticas migratorias de entrada y permanencia de turistas

Con respecto a las normas migratorias, para facilitar la entrada de turistas al país, el Ministerio de Relaciones Exteriores expidió el Decreto 834 del 25 de abril de 2013, que creó el Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP), que concede 90 días de permanencia al extranjero que ingrese para asistir o participar, sin vinculación laboral, en eventos académicos, científicos, artísticos, culturales, deportivos, para presentar entrevista en un proceso de selección de personal de entidades públicas o privadas, capacitación empresarial, contactos o gestiones comerciales o empresariales y cubrimientos periodísticos. Este decreto ha beneficiado significativamente a estudiantes de español como lengua extranjera, quienes antes debían tramitar una visa de estudiantes.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre 2011 y 2017, la tasa de crecimiento de entrada de turistas se mantuvo en una media de 8,4 %, mientras que en 2018 alcanzó 10,4 %. Asimismo, de acuerdo con el informe 2018 del Centro de Pensamiento Turístico de Colombia CPTUR,17 los destinos más competitivos para la industria turística fueron la ciudad de Bogotá, seguida de los departamentos de Bolívar, Valle del Cauca, Risaralda y Antioquia.

3) Reforzar la oferta turística y cultural dirigida a extranjeros

El aumento de la presencia de extranjeros en el país puso en evidencia la falta de oferta turística y cultural dirigida a este público. A los ya conocidos tours por paisajes cafeteros, playas paradisiacas del Caribe y el Pacífico, selvas y desiertos, se han agregado tours urbanos por plazas de mercado para degustar frutas exóticas, otros en bicicleta para ver los grafitis y murales emblemáticos, así como otros en chivas rumberas con música tropical. De igual forma, los visitantes de Bogotá, Cali, Cartagena, Manizales y Medellín ya pueden recorrerlas en buses panorámicos de dos pisos, al mejor estilo de las ciudades turísticas internacionales. Los cafés y los bares también han creado eventos de intercambio de idiomas (Dame tu lengua, Gringo Tuesdays) para atraer más público extranjero.

4) Captar nuevos estudiantes extranjeros

Para atraer nuevos turistas y estudiantes de español al país, se han desarrollado cinco estrategias gubernamentales. La primera consiste en la difusión de campañas de imagen: «Colombia es pasión» (2006) y «Colombia, el único riesgo es que te quieras quedar» (2008), respaldadas por testimonios de figuras públicas de origen extranjero con experiencias exitosas en el país. Este cambio positivo en la percepción de seguridad ha motivado incluso la llegada de solicitantes de asilo extracontinentales, provenientes de Asia y África principalmente, a quienes el ICC ofrece cursos de español gratuitos en cooperación con el Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombia y ACNUR.

La segunda estrategia promueve la participación de las IES colombianas en ferias internacionales de educación, con el fin de divulgar la oferta de cursos de ELE: IV Seminario Internacional y V Asamblea General del Grupo Coímbra de Universidades Brasileras (Curitiba, 2013), European Association for International Education EAIE (Estambul, 2013), China Education Expo (Pekín, 2013), Feria ELE Colombia (Brasilia, 2013), NAFSA (San Diego, 2014) y EAIE (Praga, 2014).

La tercera estrategia es la oferta anual de un programa de inmersión de cuatro meses en Colombia, dirigido inicialmente a guías turísticos y periodistas de países miembro del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (Programa ELE-Focalae, desde 2013), y ampliado a estudiantes universitarios de pregrado y posgrado (ELE Asia+, 2017; ELE Asia Central y ELE África, 2018). El programa nació en respuesta a la solicitud de las autoridades de los países asiáticos de fortalecer las competencias en español para atender el flujo creciente de turistas hispanoparlantes, y ha permitido afianzar las relaciones políticas y de cooperación de Colombia y los países de Asia y África.

Para el desarrollo del programa, el Gobierno nacional cubre los gastos de transporte, seguro médico, sostenimiento y certificación del idioma; mientras que las instituciones educativas miembros de Spanish in Colombia aportan la beca académica. Además de participar en el comité técnico de la iniciativa, el ICC aplica a los becarios una prueba de clasificación de nivel al inicio del curso y administra el Examen SIELE, al final. Cada año los becarios participan en un concurso que premia su interacción con la cultura colombiana y el uso del español en redes sociales. Los ganadores visitan alguna reserva natural del país, gracias a la colaboración de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Por su parte, los becarios desarrollan actividades de voluntariado en las comunidades donde se encuentran las instituciones de acogida, las cuales van desde la enseñanza de sus lenguas maternas hasta el trabajo comunitario con niños y adultos mayores. Gracias a este programa, 395 extranjeros se han convertido en embajadores de la cultura y del español de Colombia. Las recomendaciones voz a voz de su experiencia satisfactoria han atraído el interés de terceros que, de otra manera, no hubieran visto nuestro país como destino idiomático.

En contraprestación, las instituciones miembro de Spanish in Colombia reciben beneficios, como pasantías de enseñanza de español en el exterior para sus docentes (ELE en Asia y Colombia enseña español)18 y becas de formación en el Diplomado en Pedagogía y didáctica para la enseñanza de español como lengua extranjera del ICC para estudiantes universitarios de lenguas y docentes de idiomas. Por otro lado, adquieren experiencia en internacionalización de los programas de educación continuada.

La cuarta estrategia lleva cursos de ELE a diversos países. Desde 2013, gracias a la gestión de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, las instituciones miembro de Spanish in Colombia han impartido 47 cursos de español en 15 países de Europa, Asia, África y el Caribe,19 en los que cerca de 2250 diplomáticos y servidores públicos han aprendido español en sus países con profesores y materiales didácticos colombianos. Asimismo, se desarrolló el programa Agentes de Prosperidad/Prosperity Makers(2015-2017), liderado por APC Colombia y la Fundación Heart for Change, a través del cual 57 estudiantes de pregrado colombianos vivieron un intercambio cultural en Barbados, Jamaica y Sudáfrica, a la vez que enseñaban español. A manera de preparación para el programa, el ICC impartió el Curso Introductorio para la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera a los becarios.

Nuevos desafíos

Tal vez uno de los mayores desafíos que afrontará la enseñanza de lenguas a nivel global será el aumento de la oferta y la demanda de cursos de lenguas virtuales que, además de exigir nuevas habilidades pedagógicas y didácticas a los profesores, se convierte en una amenaza para el turismo idiomático. En este caso, la oferta cultural de cada país debe resultar suficientemente atractiva para mantener vigente el turismo lingüístico.

Notas

  • 1. Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera. Volver
  • 2. 2007: Primer Encuentro Regional de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera: Trayectorias y perspectivas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; 2008: Segundo Encuentro Regional y Primero Nacional e Internacional de Español como Lengua Extranjera: Docencia e investigación en ELE, Universidad Libre, Bogotá; 2009: Segundo Encuentro Nacional de Español como Lengua Extranjera: Metodología y didáctica, evaluación y diseño de materiales en ELE, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; 2011: Tercer Encuentro Nacional y Segundo Internacional de Español como Lengua Extranjera: Innovación en la enseñanza y desarrollo profesional en ELE, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena; 2013: Tercer Encuentro Internacional y Cuarto Nacional de Español como Lengua Extranjera, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín; 2015: Cuarto Encuentro Internacional de Español como Lengua Extranjera: Enseñanza, aprendizaje y evaluación, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá; 2017: Quinto Encuentro Internacional de Español como Lengua Extranjera. Políticas, planes y programas en ELE: logros y retos, Universidad de Nariño, Pasto; 2019: Sexto Encuentro Internacional de Español como Lengua Extranjera. El currículo de ELE: entre lo local y lo global, Universidad de Caldas, Manizales.Volver
  • 3. Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, Instituto Caro y Cuervo, Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) y Proexport (ahora Procolombia).Volver
  • 4. Mesa ELE y un grupo de instituciones de educación superior (IES) públicas y privadas y de escuelas de idiomas privadas.Volver
  • 5. Los videos de Miércoles ELE y los audios de Mundo ELE pueden consultarse en https://spanishincolombia.caroycuervo.gov.co/.Volver
  • 6. https://spanishincolombia.caroycuervo.gov.co/.Volver
  • 7. Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, El Socorro, Manizales, Medellín, Pereira y Villavicencio.Volver
  • 8. Barranquilla, Bogotá [4], Cali, Cartagena, Medellín y Villavicencio.Volver
  • 9. Barranquilla, Bogotá [3], Cartagena y Medellín.Volver
  • 10. Manuales: Comuniquémonos en Español (Universidad Autónoma de Colombia, 2008), Español para extranjeros (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2008), Maravillas del español (Universidad Eafit y Universitetet i Bergen, 2012), Enlace (Universidad Externado de Colombia, 2012), Aula América (Instituto Caro y Cuervo y Editorial Difusión, 2018) y Español al vuelo (Universidad Pontificia Bolivariana, 2018). Materiales complementarios: Bogotá, vívela en español (Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Distrital de Turismo, 2015), Hecho en Colombia: cultura colombiana para la clase de ELE (ICC, 2017) y Empeliculados. Cine en el aula de español para extranjeros y sordos (ICC, 2019).Volver
  • 11. El explorador. Una herramienta para explorar la lengua y la realidad colombianas (2014), Bitácora mágica (2016), Colombia diversa (2017) y Viaje literario por Barranquilla (2018). Volver
  • 12. Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera (Pontificia Universidad Javeriana, 2012), Maestría en Procesos de Aprendizaje y Enseñanza de Segundas Lenguas (Universidad Pontificia Bolivariana, 2013) y Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua (Instituto Caro y Cuervo, 2016).Volver
  • 13. Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras (Universidad Pedagógica Nacional, 2009), Maestría en Pedagogía de Lenguas Extranjeras (Universidad de los Andes, 2011), Maestría en Educación con Énfasis en Didáctica de las Lenguas Extranjeras (Universidad Libre, 2014), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Maestría en Estudios Interlingüísticos e Interculturales (Universidad del Valle, 2015), Maestría en Didáctica de las Lenguas (Universidad de La Salle, 2017), Maestría en Lingüística Aplicada y Educación Bilingüe (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018).Volver
  • 14. Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras (Universidad de la Salle) y Licenciatura en Lenguas Modernas (Universidad de Caldas).Volver
  • 15. Diplomado en modalidad presencial: Instituto Caro y Cuervo, Universidad de la Sabana, Universidad Sergio Arboleda, Universidad de la Salle, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle. Diplomado en modalidad virtual: Instituto Caro y Cuervo y Universidad Externado de Colombia. Cursos virtuales: Universidad Externado de Colombia.Volver
  • 16. Verano 2018: Las variedades del español en el aula de ELE. Verano 2019: Diseño de material didáctico para la enseñanza de las variedades hispanoamericanas del español en el aula de ELE. Volver
  • 17. http://www.cptur.org.Volver
  • 18. ELE en Asia (2017): Cinco docentes colombianos vivieron la experiencia de enseñar español en China, Indonesia, Tailandia y Vietnam (2). Colombia enseña español (2018): Diez docentes lo hicieron en Egipto (2), Indonesia, Kenia, Malasia, Marruecos (2), Uzbekistán y Vietnam..Volver
  • 19. Azerbaiyán, Barbados, Belice, Emiratos Árabes Unidos, Ghana, Granada, Guyana, Jamaica, Kazajistán, Myanmar, Surinam, Trinidad y Tobago, Turquía y Vietnam.Volver