El turismo idiomático en Córdoba, realidad y desafíosJulio Bañuelos
Presidente de la Agencia Córdoba Turismo SEM del Gobierno de la Provincia de Córdoba (Argentina)
       Antecedentes del Turismo Idiomático en Argentina y  Córdoba
Si bien en  Argentina existen precedentes de estudiantes de español con anterioridad al año  2001, el «boom del turismo idiomático» se inició con la crisis socioeconómica  que afectó a nuestro país en esa fecha.
A partir de allí,  la demanda de estudiantes extranjeros aumentó considerablemente y Córdoba no  fue ajena a este proceso. En 2006 se conformó un grupo de trabajo público-privado,  integrado por escuelas de español, universidades y organismos provinciales,  asistido y coordinado por la Agencia Córdoba Turismo y el ProCórdoba. En 2011, los  registros estadísticos revelaron que el 12 % del total de estudiantes de español  del país, realizaron su aprendizaje en Córdoba.
  Esta política «lingüística-turística» impulsada por la Agencia Córdoba Turismo continúa hasta la fecha,  siendo la única provincia del país en desarrollar un trabajo institucional mancomunado  con asistencia técnica-financiera ininterrumpida de los diferentes entes  involucrados.
    Además, Córdoba posee  el único registro en Argentina de prestadores de turismo idiomático, realiza misiones  inversas anuales calendarizadas, cobijó al Primer Congreso Internacional de Turismo  Idiomático (2011) y posee presencia constante en ferias y congresos afines al  producto: ExpoLingua (Alemania), NAFSA (EE. UU.), Salón del Estudiante (Brasil), etc.
    Para el sector  turístico resulta fundamental la llegada de estudiantes extranjeros a Córdoba, ya  que esta demanda no solo origina divisas propias, sino que también confirma y  complementa otras gestiones y acciones paralelas como la consolidación del hub aéreo más importante del interior del país, el desarrollo de polos  gastronómicos y de divertimento en la ciudad de Córdoba capital, el crecimiento  de emprendimientos inmobiliarios turísticos, etc.
  Crecimiento continuo. Potencial del español como  recurso turístico
  
    -     Casi 470  millones de personas en el planeta tienen el español como lengua materna. 
- El español es la  segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, detrás el chino  mandarín, y también la segunda lengua en un cómputo global de hablantes  (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español). 
- Por razones  demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua  nativa está aumentando, mientras que la proporción de hablantes de chino e  inglés desciende. 
- Las proyecciones  indican que, dentro de tres o cuatro generaciones, el 10 % de la población  mundial se comunicará en español. 
- Casi 20 millones  de alumnos en el mundo estudian español como lengua extranjera. 
- En 2015 cursaron  en universidades de Argentina 14 690 estudiantes no hispanoparlantes.  (Ministerio de Educación). Aproximadamente el 15 % estudió en Córdoba.
- Los turistas  extranjeros que visitan Argentina por motivos educativos residen principalmente  en Brasil (16 %), Chile (12 %) y Estados Unidos/Canadá (9 %), para el resto de  América (35 %) con predominio de Colombia, Ecuador y Perú, en Europa (17 %)  principalmente en Francia, Alemania y España.
- La estadía  promedio de los turistas extranjeros (universitarios) que visitan Argentina por  motivos educativos es de 52 noches. 
- El gasto  promedio por estadía cuando viajan (por vía aérea) es de US$ 3300 y el diario  de US$ 63.
-  Según estudios  estadísticos, los principales canales por los cuales se influye a los  estudiantes extranjeros para que visiten Argentina son: recomendación de  familiares y de amigos (32 %) y a través de promoción on line y redes sociales  (31 %).
    
Turismo idiomático: Fortalezas del destino Córdoba 
    Geográficas:
  
    - Localización estratégica  en el centro del país, siendo equidistante a la mayoría de los atractivos  turísticos de Argentina. 
- Excelente conectividad  aérea: actualmente es el hub aéreo más importante del interior del país, con  más de 550 vuelos semanales, con conexión directa a 17 destinos nacionales y 15  internacionales.
Naturales: 
  
    - Córdoba ofrece  escenarios naturales imponentes, en los cuales es posible practicar escalada, trekking, cabalgata, buceo, parapente, mountain bike y otras propuestas de  turismo alternativo a muy poca distancia de la ciudad capital. Todas estas  actividades están enmarcadas dentro de la legislación pionera de turismo  alternativo en Argentina.
Académicas: 
  
    - La Universidad Nacional  de Córdoba (UNC) fue la primera universidad del país (y durante 200 años la  única de Argentina) y la segunda de América del Sur. Sus 406 años la hicieron  merecedora del apodo de «La Docta», a raíz de los miles de doctores que de aquí  egresaron. 
- La Reforma Universitaria  de 1918 sucedió en la Universidad Nacional de Córdoba, generando cambios que  transformaron la educación superior internacional. 
- Su importante población  estudiantil es un dato a destacar. Aproximadamente el 14 % del total de la  población de la ciudad de Córdoba son estudiantes universitarios. Solamente la UNC concentra 155 000 estudiantes. 
- Además, Córdoba ofrece  una Maestría en Español como lengua extranjera (dictada por la UNC)
Culturales -  Deportivas: 
  
    - El destino Córdoba  no solo se distingue por su trayectoria académica, sino también por contar con  un valioso patrimonio cultural. Es posible visitar el Camino de las Estancias  Jesuíticas, declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2000,  recorrer la Casa-Museo de Ernesto «Che» Guevara en Alta Gracia, pasear por  valiosas capillas e iglesias históricas, conocer destacados espacios de arte y divertimento  y también participar de eventos internacionales como el Campeonato Mundial de  Rally y festivales de doma y música nativa latinoamericana. 
Bibliografía
  
    - Prof. Marta Baralo, «El valor del idioma como recurso turístico, económico y cultural», Signos Universitarios, vol. 34, n.º 51, 2015.
- Informe  Producto Turismo Educativo. Marzo 2019 (SECTUR).