El léxico deportivo en la prensa españolaMaría Soledad Díez Suárez
(España)

En la sociedad contemporánea el fenómeno de lo deportivo ha desarrollado un enorme influjo social; esto es patente, sobre todo, en los deportes llamados de masas.

Éstos congregan a miles de aficionados en los estadios, campos, etc., y que, además, gracias a los medios de comunicación de masas: radio, prensa y televisión, aumentan el número de sus espectadores casi ilimitadamente. El deporte es, por lo tanto, como fenómeno social, de una gran importancia en el mundo de hoy y, por ello, es potenciado y también utilizado como medio de control social, de prestigio político, etc.

Hay múltiples formas de acceso al estudio científico del fenómeno social del deporte, desde la filosofía a la semiótica, nosotros lo vamos a abordar a través del lenguaje que genera.

El lenguaje del deporte se contituye en virtud de un doble origen:

1. En tanto que el deporte exige una lengua especializada.

2. En tanto que los contenidos deportivos se transmiten a través de los mass-media; en lo que respecta a nuestro trabajo, a través de la prensa.

La importancia de la prensa no está tanto en los componentes lingüísticos que aporta o conforma, sino en un factor externo a lo puramente lingüístico: su extensión e influjo social. El lenguaje deportivo en la prensa pasa al dominio común de los hablantes, por lo que influye en la lengua común.

Este lenguaje no se caracteriza por los rasgos fonético-fonológicos ni morfo-sintácticos, sino por los lexicales. Por este motivo, el objetivo de esta investigación ha sido el análisis semántico del léxico que aparece en las secciones deportivas de varios periódicos españoles, escritos en lengua castellana.

Este léxico se caracteriza sobre todo por:

1. La gran variedad de palabras y expresiones utilizadas que no forman parte del campo semántico del deporte.

a) Lenguaje marinero:

«España… se fue al abordaje como si le fuera la vida en el empeño» (La Crónica 16, 18-11-1993).

«El abordaje al Atletic fue sencillo…» (La Crónica 16, 28-3-1994).

Al abordaje (DRAE): 'Pasando la gente, del buque abordador al abordado, con armas a propósito para embestir al enemigo'.

Fút.: ‘ataque al equipo contrario’.

«Tras esta lesión, el libre culturalista tendrá que estar al menos tres meses en el dique seco» (La Crónica 16, 11-XI-1993).

Dique (DRAE): ‘muro o reparo artificial hecho para contener las aguas’. seco. dique. ‘cavidad revestida de fábrica’.

Fút.: ‘estar sin jugar’.

«El holandés no colaboró, precisamante, en amarrar la nave al puerto» (La Crónica 16, 11-XI-1993).

Amarrar (DRAE): ‘Sujetar el buque en el puerto o en cualquier fondeadero, por medio de anclas y cadenas o cables’.

Fút.: ‘ganar el partido’.

«… el primero de ellos hizo aguas y Víctor Fernández decidió colocarle como lateral» (La Crónica 16, 11-XI-1993).

Hacer agua un buque (DRAE): ‘recibirla por alguna grieta o agujero de sus fondos’.

Fút.: ‘fracasar en su cometido’.

«Luego soltó amarras, Rodríguez hasta intentó un gol a lo Pelé» (La Crónica 16, 8-11-1993).

Amarra (DRAE): ‘cuerda o cable, y especialmente cabo con que se asegura la embarcación en el puerto o paraje donde da fondo, ya sea con el ancla, o ya amarrada a tierra’.

Fút.: ‘jugar más libremente’.

«Radchenko fue un náufrago abatido por el oleaje de Cáceres» (La Crónica 16, 28-3-1994).

Náufrago (DRAE): ‘que ha padecido naufragio o tormenta’.

Fút.: ‘jugador que no pudo hacer su juego debido al empuje del contrario’.

Oleaje (DRAE): ‘sucesión continuada de olas’.

Fút.: ‘la presión y el buen juego realizado por el equipo contrario’.

«Ven el título, lo huelen, pero el barco últimamente no anda con la seguridad ansiada» (Marca, 24-3-1994).

Barco (DRAE): ‘vaso de madera, hierro u otra materia, que flota y que, impulsado y dirigido por un artificio adecuado, puede transportar por el agua personas, animales o cosas‘. ‘Barranco poco profundo’.

Fút.: ‘equipo’.

«Quebrada la defensa, la Cultural no tardó en ir a pique» (La Crónica 16, 11-XI-1993).

Irse a pique (DRAE): ‘Hundirse en el agua una embarcación u otro objeto flotante’.

Fút.: ‘fracasar’.

b) Lenguaje bélico:

El director técnico de un torneo de ajedrez, celebrado en Linares, Luis Rentero, después de que una partida terminara en tablas, manifestó: «Quiero gladiadores, no turistas. El año próximo traeré a Kaspárov, Kárpov y 12 fieras que vayan a por ellos».

Gladiador (DRAE): ‘El que en los juegos públicos de los romanos batallaba con otro o con una bestia feroz’.

Aj.: ‘personas muy luchadoras, que jueguen como si les fuera la vida en ello’.

Fiera (DRAE): ‘Bruto indómito, cruel y carnicero’. ‘Persona cruel o de carácter malo y violento’.

Aj.: ‘persona luchadora, que no se deje arrebatar el triunfo fácilmente’.

Hay que destacar la palabra choque que aparece en numerosísimas ocasiones y que significa ‘partido’:

«Otro choque interesante es el que dirimen Atlético de Murcia y Mar Menor» (La Verdad, 2-1-1994).

«El estadio Olímpico de Atenas…, va a ser sede de un choque espectacular…» (La Crónica 16, 18-5-1994).

«… y con ello disputarán su trascendental choque de permanencia en la Segunda División B…» (La Crónica 16, 19-5-1994).

Choque (DRAE): ‘encuentro violento de una cosa con otra’, ‘contienda, disputa, riña o desazón con una o más personas’. También, en términos militares ‘reencuentro, combate o pelea que, por el corto número de tropas o por su corta duración, no se puede llamar batalla’.

También con el significado de ‘partido’ aparecen los términos duelo y contienda:

«… frente a un rival que va a salir del duelo que disputarán Italia y Nigeria el próximo día cinco». (La Crónica 16, 4-7-1994).

«en la Copa de la UEFA, el perdedor del duelo por el título y el Real Madrid». (El País, 24-4-1994).

Duelo (DRAE): ‘combate o pelea entre dos, a consecuencia de un reto o desafío’.

«… ello le privó de haber conseguido nivelar la contienda». (La Crónica 16, 11-11-1993).

Contienda (DRAE): ‘lidia, pelea, riña, batalla’. ‘Disputa, discusión, debate’.

«Los banquillos están en pie de guerra…». «¿Aito entrará en la guerra?» (Heraldo de Aragón, 20-12-1993).

Se sigue incidiendo en la idea de que un partido es una pelea o combate, y a veces, incluso, a vida o muerte, como en los siguientes ejemplos:

«Caro pagó el Barbastro el perdonar la vida al Caspe» (Heraldo de Aragón, 20-12-1993).

«Ambos conjuntos dirimen un encuentro a ‘vida o muerte’ para escapar del descenso» (Diario de León, 17-4-1994).

«La lucha a muerte en defensa, un par de paradas de Biro…» (La Crónica 16, 18-4-1994).

«Los últimos quince minutos fueron agónicos para los de Paco Román» (Heraldo de Aragón, 20-XII-1993).

Agónico (DRAE): ‘que se halla en la agonía de la muerte’. ‘Propio de la agonía del moribundo’.

Fút.: ‘doloroso por estar perdiendo el partido’.

«la confianza blanquiazul se centra, fundamentalmente, en el instinto asesino de Antonio» (Diario de León, 17-4-1994).

«Hugo Sánchez volvió a ser el delantero matador» (Heraldo de Aragón, 20-XII-1993).

¿A quién mata? A nadie. Por lo tanto, no empleemos un lenguaje tan agresivo y digamos simplemente «el delantero goleador».

c) Lenguaje militar:

«… han jugado un encuentro menos que los conjuntos que comandan la tabla clasificatoria» (La Crónica 16, 12-XI-1993).

Comandar (DRAE): ‘mandar un ejército, una plaza, un destacamento, una flota, etc.’.

Fút.: ‘ir delante, ir en los primeros puestos’.

«El bielorruso Vitali Cherbo, en cambio, que no pudo revalidar su entorchado general, ganó ayer en la especialidad de suelo» (El País, 24-4-1994).

Según el DRAE, en la milicia, ‘un entorchado de plata es insignia de los generales de brigada; uno de oro, de los de división; dos, del teniente general, y tres, del capitán general’.

En este ejemplo, no sabemos si el gimnasta no pudo ganar su medalla de plata o de oro, ya que las dos corresponden a general, la primera al de brigada y la segunda al de división.

«Hierro firmó su condición de cañonero» (La Crónica 16, 12-XI-1993).

Cañonero (DRAE): ‘aplícase a los barcos o lanchas que montan algún cañón’.

Fút.: ‘persona que lanza muy fuerte el balón’.

«Massaro no le dio una oportunidad al cañón de Koeman, al margen de fusilar al amanecer y en la sobremesa al conjunto catalán». (La Crónica 16, 19-5-1994).

Cañón (DRAE), acepción 7.: ‘pieza de artillería, de gran longitud respecto a su calibre, destinada a lanzar balas, metralla o cierta clase de proyectiles huecos’.

Fút.: ‘persona que lanza muy fuerte el balón’.

Fusilar (DRAE): ‘ejecutar a una persona con una descarga de fusilería’.

Fút.: ‘disparar continuamente balones contra la portería contraria’.

«Stoichkov en la banda derecha y Romario en la posición de ariete se mostraron muy apáticos en sus jugadas» (Diario de León, 17-4-1994).

Ariete (DRAE): 1. ‘m. Máquina militar que se empleaba antiguamente para batir murallas. Era una viga larga y muy pesada, uno de cuyos extremos estaba reforzado con una pieza de hierro o bronce, labrada, por lo común, en figura de cabeza de carnero’. 2. ‘Mar. buque de vapor, blindado y con un espolón muy reforzado y saliente, que se usaba para embestir con empuje a otras naves y echarlas a pique’.

Fút.: ‘jugador que ocupa la posición de delantero centro’.

«Falcón debe multiplicarse para detener con acierto a la artillería local» (Heraldo de Aragón, 20-12-1993).

Artillería (DRAE) ‘arte de construir, conservar y usar todas las armas, máquinas y municiones de guerra’.

Fút.: ‘equipo’.

«El Barça se rearma para detener al Deportivo». «El Barcelona se ha rearmado para intentar detener al Deportivo…» (El País, 26-2-1994).

Rearmar (DRAE): ‘Equipar nuevamente con armamento militar o reforzar el que ya existía’.

Fút.: ‘nueva estrategia de juego para intentar dominar al equipo contrario’.

d) Lenguaje culinario:

«Julito les ha dejado a los centrales a punto de caramelo». (La Crónica 16, 18-XI-1993).

Punto de caramelo (DRAE): ‘grado de concentración que se da al almíbar por medio de la cocción y en virtud del cual, al enfriarse, se endurece, convirtiéndose en caramelo’.

También se registra la expresión en punto de caramelo ‘perfectamente dispuesta y preparada una cosa para algún fin’.

Fút.: ‘dejar a los jugadores bien colocados’.

«Una magdalena acabó siendo el equipo de Heynckes, a quien hacía tiempo no se le recordaba una imagen tan pobre» (La Crónica 16, 18-4-1994).

Magdalena (DRAE): ‘mujer penitente o muy arrepentida de sus pecados‘. ‘Bollo pequeño de varias formas, hecho con los mismos materiales que el bizcocho de confitería, pero con más harina y menos huevo’.

Fút.: ‘blando’.

«Escapada tras escapada, el grupo se encargaba de engullir a los aventureros» (La Crónica 16, 18-4-1994).

Engullir (DRAE): ‘tragar la comida atropelladamente y sin mascarla’.

Cicl.: ‘alcanzar’.

«en un ataque inicialmente pastoso por la lentitud de Butragueño» (La Crónica 16, 12-11-1993).

Pastoso (DRAE): ‘aplícase a las cosas que al tacto son suaves y blandas a semejanza de la masa’.

Fút.: ‘lento’.

«…donde la espesura táctica acaba por ralentizar el cerebro del constructor, donde la pastosidad del propio balón desvía la puntería del rematador» (La Crónica 16, 28-3-1994).

Pastosidad (DRAE): ‘calidad de pastoso’.

Fút.: ‘lentitud’.

e) Lenguaje judicial:

«El italiano del Clas-Mapei ganó a lo grande y dejó vista para sentencia la carrera». (Marca, 24-3-1994).

Sentencia (DRAE): ‘declaración del juicio y resolución del juez’.

Cicl.: 'tener la carrera prácticamente ganada'.

«en el tramo final de partido en el que la mayor tranquilidad de los leoneses y providencial triple de Fernández dejó visto para sentencia el primer acto de esta Copa» (Diario de León, 17-4-1994).

Baloncesto: 'quedar en muy buena posición para ganar la Copa'.

«o la pretemporada de juzgado de guardia que hizo el equipo» (La Crónica 16, 16-4-1994).

Fút.: 'jugar muy mal'.

f) Lenguaje étnico.

«España tiró de raza, se acordó de Patricio Arabolaza y se fue al abordaje como si le fuera la vida en el empeño» (La Crónica 16, 18-XI-1993).

«Es Clemente el primero que tira tácitamente de la raza porque no cabe otra opción» (La Crónica 16, 18-XI-1993).

«…el público de Sevilla, que se las compuso como acostumbra para sumarse a la raza y acongojar a Laudrup y compañía» (La Crónica 16, 18-XI-1993).

«un gol racial de Fernando Hierro» (La Crónica 16, 18-XI-1993).

Raza (DRAE), acepción 1: 'Casta o calidad del origen o linaje'. La expresión tirar de raza no aparece ya que sólo registra el verbo tirar seguido de la preposición de y un nombre de arma o instrumento , 'sacarlo o tomarlo en la mano para emplearlo'.

Fút.: 'jugar con coraje'.

g) Otras expresiones no propiamente deportivas.

«el blaugrana Nadal volverá al redil» (La Verdad, 2-1-1994).

Redil (DRAE): m. 'aprisco circuido con un vallado de estacas y redes, o de trozos de barrera armados con listones'.

Fút.: 'el jugador seguirá la disciplina de su equipo'.

«… y que Nadal retornará a su corral sin problemas» (La Verdad, 2-1-1994).

Corral (DRAE): m. 'sitio cerrado y descubierto, en las casas o en el campo'.

Fút.: 'el jugador volverá con su equipo'.

«… mientras que los visitantes todavía pueden subirse al carro de la liguilla» (La Verdad, 2-1-1994).

La expresión subirse al carro no la registra el DRAE. Significa, en este caso, que aún tiene posibilidades el equipo al que se refiere de permanecer en la liguilla. Esta voz, según el DRAE, es 'cierta clase de liga o venda estrecha'. Desde luego, en este ejemplo, está tomada como diminutivo de liga en su acepción 7: 'Competición deportiva en que cada uno de los equipos admitidos ha de jugar con todos los demás de su categoría'. Por lo tanto, se refiere a una competición de menor categoría que la liga.

«El Madrid se ha sumergido en la estadística y sigue sumando puntos tirando por la calle de en medio, es decir, subiéndose al carro de la aritmética y rechazando el de la estética» (La Crónica 16, 8-XI-1993).

El significado de la expresión es claro, da a entender que lo que les importa es el resultado, es decir, ganar, y no el jugar mejor o peor.

«En el 55, una indecisión dejó un balón muerto a Chus» (Heraldo de Aragón, 20-XII-1993).

El adjetivo muerto no puede aplicarse a una cosa, el balón, que no tiene vida.

Fút.: 'es cuando un defensa despeja el balón y lo hace sin fuerza y el balón queda parado dentro del área'.

«Acciones con marchamo de gol en los minutos…» (Heraldo de Aragón, 20-XII-1993).

Marchamo (DRAE): 'señal o marca que se pone en los fardos o bultos en las aduanas, en prueba de que están despachados o reconocidos'.

Fút.: 'jugadas con alguna característica especial'. En este caso concreto, 'buenas jugadas para meter goles'.

«cede demasiado fuerte a su hermano, que ya estaba en boca de gol» (Heraldo de Aragón, 20-XII-1993).

No se registra esta expresión en el DRAE.

Fút.: 'estar en buena posición para meter un gol'.

«justa y clara victoria local que le permite pensar en remontar el vuelo». (Heraldo de Aragón, 20-XII-1993).

Remontar (DRAE): 'subir o volar muy alto las aves'.

Fút.: 'ascender en la clasificación'.

«Todos los técnicos saben perfectamente cómo maniatar al Huesca» (Heraldo de Aragón, 20-XII-1993).

Maniatar (DRAE): 'atar las manos'.

Fút.: 'dominar'.

«Protegió con el cuerpo, dejó rodar el balón (es el futbolista que mejor lee el recorrido del cuero sobre el césped), aceleró a fondo y batió a Ochotorena. El Barça, de nuevo con dos goles de ventaja, fue incapaz de atornillar el encuentro» (La Crónica 16, 11-11-1993).

Atornillar (DRAE): 'sujetar con tornillos'. 'Mantener obstinadamente a alguien en un sitio, cargo, trabajo, etc.'. 'Presionar, obligar a una conducta'.

Fút.: 'controlar'.

«A última hora fue baja Carlos, con problemas dentales, por lo que se cayó de la lista, ya que en un principio el técnico oviedista quería que estuviese en la convocatoria» (La Nueva España, 15-XII-1993).

Fút.: 'excluir de la lista'.

«Tras el descanso, Alemania se volcó sobre Italia y a los dos minutos Jurgen Klinsmann volvió a mojar» (Marca, 24-3-1994).

Fút.: 'meter otro gol'.

«el equipo canario se dedicó a congelar el balón» (Marca, 24-3-1994).

Fút.: 'jugar lentamente'.

«y Fernández que está a un paso de acabar rompiendo de forma definitiva, al responsable técnico leonés no le quedó más remedio que jugar con los menos habituales» (Diario de León, 17-4-1994).

Baloncesto: 'lesionado'.

«si no me arropan en defensa, me pueden coser» (Diario de León, 17-4-1994).

Fút.: está utilizada esta voz por analogía con el significado de 'producir a uno varias heridas en el cuerpo con arma punzante, o de otro tipo'. Lo cosieron a balazos. Aquí sería «coserlo a balonazos»: 'tirarle muchos balones, con peligro de meter goles'.

«para coger línea de tiro y clavar el cuero por la escuadra izquierda» (Diario de León, 17-4-94).

Clavar puede significar, según el DRAE, 'fijar, parar, poner', y semánticamente estaría correctamente usada esta voz, si el jugador hubiese fijado el balón en la esquina izquierda de la portería, pero no lo puso allí. El balón entró por ese lado.

La palabra cuero designa al balón, por estar éste hecho de cuero.

«Hojaldres Alonso/Astorga FS logró una espléndida victoria ante Caja Castilla-La Mancha, dinamitando el grupo por completo y poniendo patas arriba al conjunto toledano».

Dinamitar (DRAE): 'tr. Volar con dinamita alguna cosa'. A un equipo no se le dinamita, se le derrota y no se le pone patas arriba 'de al revés', sino que se le desorienta a causa del buen juego realizado.

«La Copa del Rey sigue manteniendo un incuestionable pedigrí para los equipos que consiguen entrar en ella».

Pedigrí (DRAE): 'Genealogía de un animal. Documento en que consta'.

Fút.: 'gran importancia'.

«dos carrileros con aptitudes para defender» (La Crónica 16, 16-4-1994).

Carrilero, voz no registrada en el DRAE, derivada de carril.

Fút.: 'jugadores que juegan en los laterales'.

«Esto le ha servido para situarse en la zona templada de la clasificación» (Heraldo de Aragón, 20-XII-1993).

Zona templada geográficamente hablando es, según el DRAE, 'cada una de las dos comprendidas entre ambos trópicos y los círculos polares inmediatos'.

Fút.: 'la zona media de la tabla de clasificación'.

«Belsue y Solana con sus subidas comenzaron a agujerear el sistema de contención visitante» (Heraldo de Aragón, 20-XII-1993).

Agujerear (DRAE): 'Hacer uno o más agujeros a una cosa'.

Fút.: 'traspasar las líneas defensivas'.

«Fue el contrapunto a la actuación de Pizzi, a quien borró la defensa local» (Heraldo de Aragón, 20-XII-1993).

En sentido figurado, borrar (DRAE): 'desvanecer, quitar, hacer que desaparezca una cosa'.

Fút.: 'marcar muy bien a un jugador, no dejándole hacer su juego'.

«el Deportivo posee una defensa blindada» (El País, 26-2-1994).

Blindar (DRAE): 'Proteger exteriormente con diversos materiales las cosas o los lugares, contra los efectos de las balas, el fuego, etc. Actualmente se aplican con preferencia a este fin planchas metálicas'.

Fút.: 'defensa muy buena'.

«Y los propios zamoranos pifiaron su reacción» (La Crónica 16, 2-XI-1993).

Pifiar (DRAE): 'hacer una pifia en el billar o en los trucos'. Pifia 'golpe en falso que se da con el taco en la bola de billar o de trucos'. Fig. y fam. 'error, descuido, paso o dicho desacertado'.

Fút.: 'cometer fallos'.

«el otro finalista, el Zaragoza pinchaba en casa empatando con el Logroñés» (La Crónica 16, 18-4-1994).

Pinchar (DRAE): 'picar, punzar o herir con una cosa aguda o punzante…'.

Fút.: 'fracasar'.

«Los locales emprendían sus acciones con motor diesel» (La Crónica 16, 18-4-1994).

Fút.: 'con lentitud'.

«contó con muchas ocasiones para haber conseguido perforar la meta salmantina.» (La Crónica 16, 11-11-1993).

Perforar (DRAE): 'agujerear una cosa atravesándola'. 'Agujerear una cosa atravesando alguna capa'.

Fút.: 'meter el balón dentro de la portería'.

«llegarían casi seguidos dos tantos más de Guti; el tercero de vaselina» (La Crónica 16, 11-XI-1993).

Vaselina (DRAE): 'substancia crasa, con aspecto de cera, que se saca de la parafina y aceites densos del petróleo y que por no enranciarse se prefiere en farmacia y perfumería a los aceites y mantecas'.

Fút.: 'rozando el poste'.

«dejaron colgados magníficos balones a los pies de Ballesteros» (La Crónica 16, 11-XI-1993).

Colgar (DRAE): 'suspender, poner una cosa pendiente de otra, sin que llegue al suelo; como las ropas, las frutas, etc.'.

Fút.: Dejar colgado el balón: 'cuando un jugador centra desde un lateral, cerca de la esquina, y el balón va por el aire'.

«hasta el descanso, los jóvenes futbolistas de La Almunia pueden por ocasiones machacar a los de la Puerta del Carmen». (Heraldo de Aragón, 20-XII-1993).

Machacar (DRAE): 'golpear una cosa para quebrantarla o deformarla'. 'Reducir una cosa sólida a fragmentos relativamente pequeños, pero sin triturarla'. 'Porfiar e insistir importuna y pesadamente sobre una cosa'. Fút.: 'superar'.

2. La abundancia de extranjerismos, sobre todo anglicismos, y neologismos. (Sin estudiar por alargarse demasiado la comunicación).

Bibliografía

  • Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. (DRAE). Espasa-Calpe. 20ª ed. Madrid, 1984.
  • La Crónica 16 (León).
  • Diario de León (León).
  • Marca (Madrid).
  • El País (Madrid).
  • Heraldo de Aragón (Aragón).
  • La Verdad (Murcia).
  • La Nueva España (Asturias).