El español en Guinea EcuatorialTrinidad Morgades
Vicerrectora de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial

Introducción y presentación

Una vez más se me da el privilegio de asistir a un Congreso de la Lengua Española, a fin de afirmar la presencia de la lengua española en Guinea Ecuatorial; lengua que ha resistido los embates de los cambios que han tenido lugar en Guinea Ecuatorial y sigue siendo nuestra Primera Lengua Oficial.

Mi estancia aquí me obliga a hacer un alto en el camino y convencerme que los sueños a veces se hacen realidad. Esta realidad es debida a los buenos oficios del Embajador actual de España en Guinea Ecuatorial y a los que desean de todo corazón mantener vivo y activo el espacio que la historia concedió a España en el hacer histórico de Guinea Ecuatorial. Por esta razón, a ellos va todo el agradecimiento de los ecuatoguineanos que hemos luchado, luchamos y lucharemos para perpetuar algunos de los legados de la colonización española en los territorios españoles del Golfo de Guinea.

Una de estas herencias es la lengua española, que a pesar de los avatares políticos, sociales y económicos que han tenido lugar en Guinea Ecuatorial desde 1844, cuando se instala definitivamente esta lengua como nuestra, hemos podido mantener su identidad. Me refiero a la identidad que se define como la relación existente entre dos o más realidades que aunque sean diferentes en ciertos aspectos se unifican en otros.

Con ello quiero decir, que el español de Guinea Ecuatorial en el correr de su propia historia ha adquirido ciertos matices suyos, pero sigue siendo fiel a las normas cultas de la lengua castellana. Los padres de la independencia quisieron perpetuar su pureza eligiendo el día 12 de octubre, día de la Hispanidad, el día de nuestra fiesta nacional. Con ello querían significar que aunque habíamos conseguido la soberanía política, tenemos el sagrado deber de proteger nuestra identidad hispánica y hacer del día 12 el momento de encuentro de culturas para limar los escollos que han podido emerger de nuestras respectivas culturas. Si queremos enriquecer el ancho camino que conduce a la Hispanidad; España, Guinea Ecuatorial y los países iberoamericanos hemos de cabalgar todos juntos como lo hicieron don Quijote y Sancho que, a pesar de sus diferencias, al final de su andadura en Quijote hubo Sancho y en Sancho hubo Quijote y así este mestizaje les dio el talante equilibrado y le hizo universal. Internacionalidad que día a día esta conquistando la lengua española.

Pero para mantener nuestra idiosincrasia hispánica dentro del contexto de nuestra cultura africana necesitamos potenciar todas aquellas manifestaciones que propicien el uso de la lengua española en Guinea Ecuatorial que son: instituciones, librerías, emisoras de radio y televisión, cine multimedia, etc.

Bastante ha hecho la cooperación española desde que se inicio la reconstrucción de Guinea Ecuatorial pero también creemos que se puede hacer más. Así conseguiremos nuestra meta olímpica de que Guinea Ecuatorial sea el centro emisor de la lengua española en todo el continente africano.

I. Guinea Ecuatorial

Guinea Ecuatorial es un pequeño enclave de habla hispana situado en la costa Oeste de África. Limita al Norte con Camerún, al Este y Sur con Gabón y al Oeste con el Océano Atlántico. Tiene una superficie de 28 052 km2. Consta de una zona continental (Río Muni) y de otra insular. El censo de la población de 1994 daba al país una población total de 406 151 habitantes, lo que arroja una densidad de población de 17,6 habitantes/km2 (14,8 para la Región Continental y 53,6 para la Insular). El 51 % de la población son mujeres y el 49 % son hombres. El 39 % de los habitantes de los del país viven en las zonas rurales, mientras que el 61 % habita en las zonas urbanas por razones económicas. Además del éxodo rural, en los últimos años, se acusa una fuerte inmigración procedente de otros países africanos (Nigeria, Camerún, Ghana, Benin) atraídos por la explotación petrolera. Respecto a la estructura por edades, la población ecuatoguineana es mayoritariamente joven: el 44 % son menores de 15 años, un 17,5 % tiene de 15 a 24 años y el 31 % tiene entre 25 a 59 años, y el 15 % son mayores de 60 años.

a. Educación

Los programas educativos quedaron paralizados durante los once años de disturbios socio-políticos que tuvieron lugar en Guinea Ecuatorial; después del 3 de agosto de 1979 se inicio la reorganización de todas las instituciones del país.

b. Estadística escolar

Enseñanza Primaria: 1990, 62 837 estudiantes, 698 escuelas (publicas y privadas)
Enseñanza Secundaria: 1990, 9929 estudiantes, 22 centros (publicas y privados)
Enseñanza Superior: Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE) con 5 Escuelas Universitarias, Universidad Española (LINED)
Nivel de Analfabetismo: 46 % de la población.

c. Religión

83 % Católicos
5,1 % Religiones sincréticas
3,5 % Protestantes
0,5 % Musulmanes
% Otras creencias

II. Bosquejo histórico

Las fechas más importantes en la historia de Guinea Ecuatorial son:

1471: Los marinos portugueses arribaron a la Isla de Annobon. Este hecho tuvo lugar el día 1 de enero, llamaron a la isla Do annobon en portugués.

1472: Un explorador portugués Fernando de Poo llegó a una isla que llamó Formosa (‘hermosa’ en portugués). Más tarde la isla tomó su nombre, Fernando Poo. En 1973 a 1979 llevo el nombre Macias Nguema. Hoy se denomina Isla de Bioko. Ambas islas y Corisco, constituidas en capitanía portuguesa, fueron utilizadas como embarcaderos de esclavos.

1777 a 1778: Por los tratados de San Ildefonso y El Pardo, respectivamente, Portugal cedió a España las anteriores islas a cambio de las colonias españolas en Brasil (Santa Catalina)

1827: Con la autorización de España, los británicos ocuparon Fernando Poo y fundaron la Misión de Clarence (que luego se llamo Santa Isabel, hoy Malabo); en Clarence los antiesclavistas constituyeron un tribunal para la represión del tráfico de esclavos. Se inició la colonización británica en la isla.

1832: Científicos españoles (entre otros, Amado Osorio y Manuel de Iradier) empezaron a recorrer la región.

1841: La Sociedad Misionera de los Baptistas envió al pastor Jonh Clarke y al Dr. Prince a establecer la primera Misión Protestante.

1843: Tuvo lugar la expedición oficial de Juan José de Lerene. Los británicos trasladaron su base a Sierra Leona.

1844: Se estableció la primera colonia española. España nombra al irlandés Jonh Beecrof Carpenter, gobernador de la ciudad de Clarence (que ya se llama Santa Isabel).

1845: Nicolás de Manterola llevó al primer misionero católico a la isla.

1846: Comienzo de la presencia estable de España en Río Muni pero no se establece.

1850: Desde entonces, España envió varias expediciones a explorar la Región Continental.

1851: El Pastor baptista americano, W. Clemens estableció la Misión en la Isla de Corisco.

1883: Llegaron los Misioneros Claretianos hijos de Inmaculado Corazón de María.

1885: Llegaron las Misioneras de la Inmaculada Concepción. Empezaron la educación de las niñas y mujeres cristianas católicas.

1900: Por el Tratado de París las disputas entre Francia y España fueron zanjadas. Se estableció en la Región Continental los límites de las posesiones de España y Francia. Las posesiones españolas se redujeron en un 90 %.

1920: Unos cuantos españoles se instalaron en la ciudad de Bata, capital de la Región Continental.

1956: Los Territorios Españoles del Golfo de Guinea Ecuatorial cambiaron su nombre por el de Provincia del Golfo de Guinea.

1959: Por la Ley de 30 de julio se equipararon los derechos de los habitantes de Fernando Poo y Río Muni con los de la metrópoli, constituyéndose Fernando Poo y Río Muni como dos provincial distintas. A partir de entonces se hacen patentes en la isla y el continente los movimientos independentistas que eran clandestinos desde 1940. Guinea Ecuatorial experimentó un gran desarrollo económico por la exportación de aceite de palma, papaina, bananas, café, cacao, madera y la producción de ron de cana de azúcar.

1962: La ONU solicitó al Gobierno español que acelerase el proceso descolonizador.

1963: España concedió la autonomía a las provincias de Fernando Poo y Río Muni.

1966: Se convocó una Conferencia Constitucional para decidir el futuro del país.

1968: El 11 de agosto los ecuatoguineanos aprobaron su Constitución y un mes más tarde eligieron al presidente de la Republica, Francisco Macias, con el apoyo total del Partido Idea Popular de Guinea Ecuatorial (IPGE) y el apoyo parcial del Partido Unión Bubi y del Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial (MONALIGE) y del Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial (MUNGE).

1968: El 12 de octubre, Guinea Ecuatorial se proclama independiente con el nombre de la República de Guinea Ecuatorial. La Constitución afirma que la lengua oficial es el español.

1969: En febrero se produjeron los primero incidentes antiespañoles

1969: En marzo fracasó un intento de golpe para derrocar a Macias. Los españoles tuvieron que abandonar el país.

1970: Macias impuso el Partido Único de Trabajadores (PUNT)

1972: Macias se hizo con todos los poderes y se nombró presidente vitalicio. Se decantó por los Gobiernos de izquierda (Unión Soviética, China, Corea del Norte, Cuba, Guinea Conakry). Sigue una época macabra: linchamientos, exilios masivos a España, Nigeria, Camerún, Gabón, cierre de escuelas y de iglesias, expulsión de misioneros, grandes matanzas, deterioro político, cultural, moral, social y económico. Estados Unidos, Nigeria y España suspendieron sus respectivas relaciones internacionales con el país.

1979: El día 3 de agosto, el Teniente Coronel Teodoro Obiang Nguema y sus compañeros tomaron el poder. Macias fue apresado, juzgado y ejecutado el día 29 de septiembre. Empieza la fase de reconstrucción de la República de Guinea Ecuatorial.

1982: El español volvió a ser reconocido como lengua oficial del país en la Ley Fundamental de Guinea Ecuatorial (Carta de Akonibe), aprobada por referéndum.

1992: Se encuentra petróleo cerca de Malabo.

1995: Walters Petroleum of Texas compra los derechos de la explotación del petróleo y establece la primera plataforma de extracción petrolífera.

1996: El presidente Obiang Nguema Mbasogo fue reelegido para ejercer sus funciones para un periodo de siete años más.

1998: El Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CICTE), invita a SIL Internacional para apoyar su programa de investigación y desarrollo de las lenguas nacionales de Guinea Ecuatorial.

2001: En el mes de noviembre, el CICTE con la colaboración del SIL celebran el Primer Simposio de Lengua Nacional de Guinea Ecuatorial.

2002: En el mes de abril, el Instituto de Lingüística del CICTE constituye las Academias de las Lenguas Nacionales: Fang, Bubi, Ndowe, Baseke, Bisio, Fa D’Ambo, Pidgin de Guinea Ecuatorial.

III. Panorama lingüístico

La población autóctona de Guinea Ecuatorial esta formada por un grupo de los pueblos bantú.

Guinea Ecuatorial se identifica, desde el punto de vista lingüístico y antropológico, lenguas y etnias con las siguientes denominaciones: fang, bubi, ndowe, bisio, baseke, benga y dos lenguas de raíces extra-africanas (fa D’Ambo y el pidgin de Guinea Ecuatorial). Esta pluralidad de pueblos africanos con sus variantes lenguas bantúes más la presencia de lenguas europeas (español, francés, inglés) y otras lenguas (latín, árabe, ruso, chino, coreano, hausa, yuruba, ibo, efik, ghanes, beninua, bamelike, ewondo) hacen que Guinea Ecuatorial sea un país multilingüe.

IV. El pidgin de Guinea Ecuatorial

Es una lengua criolla basada en el inglés que se habla en la isla de Bioko, concretamente en Malabo y sus barrios periféricos (Niubidin, Ela Nguema), en algunos poblados cercanos a la ciudad de Malabo (Sampaka, Basupd Fiston) y en los poblados donde hubo una misión protestante (Laka, Balekia, Botonos, Baloery, Victotia Eugenia, Barrio las Palmas, Weskos-Luba, Musola). Es la lengua franca de los comercios y mercados de las zonas urbanas de Malabo y Bata. Se habla en la isla desde 1827, cuando el capitán británico Owen fundó la ciudad de Clarence.

V. Los (fernandinos) criollos de Guinea Ecuatorial

La isla de Fernando Poo (hoy Bioko), la ciudad de Clarence (hoy Malabo) y los fernandinos criollos (los krio) de Guinea Ecuatorial son los factores fundamentales en la descripción sociolingüística del pidgin de Guinea Ecuatorial. La comunidad de los esclavos liberados y establecidos en Freetown (Sierra Leona), en cuyo seno había surgido una cultura nueva, la cultura criolla, caracterizada por el mestizaje de la cultura occidental, la cultura negra y la lengua con el mismo sello, el krio (lengua criolla). Un sector de este núcleo sierraleonés trasladado a la isla de Fernando Poo fue el agente promotor del génesis del pidgin de Guinea Ecuatorial. Estos esclavos cuando se instalaron en la isla fueron llamados fernandinos.

Los fernandinos eran el orgullo colonial de los británicos; se creía que será el grupo social que se encargaría de la administración colonial después de la retirada de los británicos. Pero los fernandinos cometieron un grave error, pues creían que la isla sería definitivamente británica (los británicos estaban en negociaciones con España para la compra de la isla) y se desentendieron totalmente del aprendizaje de la lengua española. Cuando más adelante España se hizo cargo de la colonización de la isla, los fernandinos se comunicaban con los españoles mediante un intérprete y durante algún tiempo siguieron rechazando la cultura e influencias españolas. Una real orden de 1903 dice así:

Con asombro general y disgusto de las autoridades de la isla existentes y, muy especial, de este Centro se sabe que la mayoría de los hacendados de color y gente acomodada de su clase solo hablan inglés; que sus gustos, aficiones y sus costumbres todos son ingleses, que en el interior de sus casas se ostentan retratos de la Reina Victoria y del actual Rey de Inglaterra, que desdeñan aprender y hacer aprender a sus hijos el idioma español…

(de Granada, 1984: 168).

Para un estudio más riguroso y científico del pidgin de Guinea Ecuatorial, he dividido hipotéticamente las variedades del pidgin de Guinea Ecuatorial en tres niveles. Para apoyar mi hipótesis he realizado una encuesta que me ha dado un resultado significativo para hacer las siguientes clasificaciones:

a) Acropidgin (AP): Es el pidgin criollizado (evolucionado) y lengua materna de los fernandinos descendientes de los sierraleoneses. En este grupo se incluye también a las personas procedentes de las zonas rurales que han crecido y han sido educados en el seno de la comunidad fernandina.

b) Mesopidgin (MP): Es el pidgin que está en la etapa de criolización. Es hablado por matrimonios intertribales y sus hijos; por adolescentes que se han emigrado a Malabo y están aprendiendo el pidgin desde los 10 a 15 años.

c)  Basipidgin (BP): Es el pidgin restringido y casual que se chapurrea para hacerse entender en el mercado o cuando un ecuatoguineano, que no sabe inglés ni francés se traslada a Nigeria, Camerún (Duala), Benin para hacer compras, etc.

Un gran porcentaje del vocabulario y la estructura gramatical del pidgin de Guinea Ecuatorial tiene su base en el krio de Sierra Leona. Pero debido a situaciones históricas, sociales y geográficas, el pidgin de Guinea Ecuatorial ya tiene un matiz propio, concretamente, la presencia del léxico español. Y en el español de Guinea Ecuatorial también interfiere un léxico de pidgin de Guinea Ecuatorial. Esta característica es la que le diferencia de los pidgin que hay en el Golfo (Pidgin de Gambia, Sierra Leona, Nigeria, Gabón, Camerún, Benin).

VI. Pidginismos en el español de Guinea Ecuatorial

1.- Bataman: fang

2.- Boi: sirviente

3.- Kontrid: té, citronela

4.- Klote: tela

5.- Uachman: serenos

6.- Palaba: pelea, conflicto, camorra

7.- Pepesup: plato típico con pescado, carne picante

8.- Picar: recoleccionar

9.- Pike: marca de coche

10.- Masa: amo, señor

11.- Misis: ama, señora

12.- Mom: dinero

13.- Motoboi: mecánico

14.- Muf: ¡fuera de aquí!

15.- Niubildinn: casas nuevas

16.- Potopoto: fango, barrizal

17.- Renbut: botas para lluvia

18.- Gronbif: roedor comestible

19.- Chukuchuku bif: puerco espín

20.-Opandon: arriba y abajo

21.-Finis: acabar

22.-Pepe: picante

23.-Pichi pidgin: pichininglis

Uso de estos vocablos en frases

l.- El no es un bataman

2.- Mi boi lo abrirá la puerta

3.- Vamos a tomar un kontrid

4.- Compraré este klote en el mercado

5.- Nuestra uachman está enferma

6.- No me busques palaba

7.- Queremos un buen pepesup

8.- Está picando cacao

9.- He comprado un piku

10.- Mi masa no está en casa

11.- Mi misis está en la cocina

12.- Yo no tengo moni ahora

13.- Es un buen motoboi

14.- No te quiero ver más. ¡Muf!

15.- En Niubildin (un barrio de Malabo) hay mucho potopoto

16.- Necesito un par de renbut para la finca

17.- No me gusta comer gronbif

18.- Hoy cocinaré chukuchucku bif con tomate

19.-Me ha hecho it opandon y no ha resuelto mi problema

20.-Voy a comprar pepesup

21.- Están hablando Pidgin

VII. El español en el pidgin de Guinea Ecuatorial

Guinea Ecuatorial es la única zona donde se habla español en África Occidental. Desde 1844 la lengua española habla sido lengua oficial en la Administración y educación. Durante los disturbios sociopolíticos que tuvieron lugar desde 1969, la lengua española, los valores morales, políticos y sociales sufrieron una tremenda agresión porque el poder político se intoxicó con la peregrina idea de la identidad y autoestima de la cultura africana.

El español fue declarado lengua importada; se prohibió su uso, lo que llevó a que en todo el ámbito nacional se hablasen las lenguas nacionales (vernáculas) y, a nivel oficial, la lengua fang. Esta situación trajo consigo el empobrecimiento de la lengua española en toda la sociedad. Desde el 3 de agosto de 1979 se inicio la época de recuperación cultural en todos sus aspectos. El español volvió a ser reconocido como lengua oficial del país en la Ley Fundamental de Guinea Ecuatorial (Carta de Akonibe), aprobada por referéndum en 1982. El español es la primera lengua oficial: de trabajo, de enseñanza y de cultura.

La Agencia de Cooperación Española está haciendo grandes esfuerzos para ganar el terreno perdido. Últimamente, esta decisión ha sido reforzada por un programa de la Universidad de Alcalá con un proyecto lingüístico llamado ALCALINGUA. Gracias a esta iniciativa habitantes de otros países de África (Nigeria, Camerún, Gabón, Suráfrica) vienen a Guinea Ecuatorial para el aprendizaje de la lengua española, cumpliendo con el sueño dorado de los lingüistas ecuatoguineanos de hacer que Guinea Ecuatorial sea el punto de encuentro y de la difusión de la lengua española por toda África, ya que su conocimiento da una oportunidad para concurrir en el mercado laboral que ofrecen los países de América del Norte y del Sur.

Lipsky (1990) y Quilis (1995) han hecho un estudio exhaustivo de la situación del español de Guinea Ecuatorial.

La fonología y morfosintaxis del español de Guinea Ecuatorial han tenido interferencias de las lenguas vernáculas de Guinea Ecuatorial. En un trabajo investigativo me he dedicado a estudiar el comportamiento del pidgin de Guinea Ecuatorial frente el español de Guinea Ecuatorial. He realizado una investigación de campo mediante encuestas y grabaciones, y he recogido bastantes muestras donde aparece el léxico del español cuando se habla el pidgin y el léxico del pidgin cuando se habla el español, fenómeno que denomino «pidginismo en el español de Guinea Ecuatorial».